Los Estados Generales se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Inmediatamente se dividieron en torno a una cuestión fundamental: ¿debían votar por cabeza, dando ventaja al Tercer Estado, o por estamento, en cuyo caso los dos órdenes privilegiados del reino podrían votar más que el tercero? El 17 de junio, la amarga lucha sobre esta cuestión jurídica llevó finalmente a los diputados del Tercer Estado a declararse Asamblea Nacional; amenazaron con proceder, si era necesario, sin los otros dos órdenes. Fueron apoyados por muchos de los párrocos, que superaban en número al alto clero aristocrático entre los diputados de la Iglesia. El 20 de junio, cuando los funcionarios reales impidieron a los diputados entrar en su sala de reuniones habitual, ocuparon la pista de tenis cubierta del rey (Jeu de Paume) y juraron no dispersarse hasta que hubieran dado a Francia una nueva constitución. El rey cedió a regañadientes e instó a los nobles y al clero restante a unirse a la asamblea, que tomó el título oficial de Asamblea Nacional Constituyente el 9 de julio; al mismo tiempo, sin embargo, comenzó a reunir tropas para disolverla.

Hulton Archive/Getty Images
Estos dos meses de evasivas, en un momento en que el problema del abastecimiento de alimentos había alcanzado su punto álgido, enfurecieron a las ciudades y a las provincias. Los rumores de una «conspiración aristocrática» del rey y de los privilegiados para derrocar al Tercer Estado condujeron al Gran Miedo de julio de 1789, cuando los campesinos estuvieron a punto de entrar en pánico. La concentración de tropas en torno a París y la destitución de Necker provocaron la insurrección en la capital. El 14 de julio de 1789, la multitud parisina tomó la Bastilla, símbolo de la tiranía real. De nuevo el rey tuvo que ceder; al visitar París, mostró su reconocimiento a la soberanía del pueblo llevando la escarapela tricolor.

Photos.com/Thinkstock
En las provincias, el Gran Miedo de Julio llevó a los campesinos a levantarse contra sus señores. Los nobles y los burgueses se asustaron ahora. La Asamblea Nacional Constituyente sólo vio una manera de frenar a los campesinos; en la noche del 4 de agosto de 1789, decretó la abolición del régimen feudal y del diezmo. Luego, el 26 de agosto, introdujo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamando la libertad, la igualdad, la inviolabilidad de la propiedad y el derecho a resistir la opresión.
Los decretos del 4 de agosto y la Declaración fueron tales innovaciones que el rey se negó a sancionarlos. Los parisinos se levantaron de nuevo y el 5 de octubre marcharon a Versalles. Al día siguiente llevaron a la familia real de vuelta a París. La Asamblea Nacional Constituyente siguió a la corte, y en París siguió trabajando en la nueva constitución.
La población francesa participó activamente en la nueva cultura política creada por la Revolución. Decenas de periódicos sin censura mantenían a los ciudadanos al tanto de los acontecimientos, y los clubes políticos les permitían expresar sus opiniones. Ceremonias públicas como la plantación de «árboles de la libertad» en pequeños pueblos y la Fiesta de la Federación, celebrada en París en 1790 en el primer aniversario del asalto a la Bastilla, fueron afirmaciones simbólicas del nuevo orden.