Caso 1
Una estudiante universitaria de 25 años diagnosticada de fibrosis quística con insuficiencia pancreática en la infancia comenzó a deteriorarse clínicamente debido a una infección no controlada en el tórax, que no respondía a múltiples cursos de varios antibióticos intravenosos durante 6 meses. Sus principales quejas eran tos con abundantes expectoraciones de color verde y dificultad para respirar con la que apenas podía realizar las tareas domésticas. Tras un detallado examen clínico e investigaciones, fue aceptada en la lista de espera para un trasplante de pulmón. Tras repetidas infecciones respiratorias, su función pulmonar se deterioró rápidamente (capacidad vital forzada, CVF 28% y volumen espiratorio forzado en 1 s, FEV1 25%) y quedó postrada en cama. Como se hizo evidente que su estado clínico estaba decayendo tan rápidamente que no sobreviviría a la espera de pulmones de un donante cadavérico adecuado, se dio a su familia la opción de un trasplante pulmonar lobar en vivo, a lo que accedió. Los donantes fueron su padre biológico, de 60 años (altura: 182 cm, peso: 87 kg) y su hermana real, de 24 años (altura: 176 cm, peso: 65 kg). La altura y el peso del receptor eran de 164 cm y 53 kg. El receptor, el donante lobar derecho (padre) y el donante lobar izquierdo (hermana) fueron llevados a los diferentes quirófanos con un intervalo de media a una hora cada uno, en ese orden. A la receptora se le practicó una incisión en forma de concha y se diseccionaron ambos pulmones. Se puso en bypass cardiopulmonar (CEC) y se realizó una neumonectomía derecha. La lobectomía inferior derecha se realizó en padre a través de una toracotomía postero-lateral derecha al mismo tiempo y el lóbulo se llevó al quirófano del receptor. La anastomosis bronquial (4-0 PDS, continua) fue seguida de anastomosis de la arteria pulmonar (6-0 polipropileno, interrumpida) y de la vena pulmonar (6-0 polipropileno, continua). La neumonectomía izquierda se realizó en el receptor y el lóbulo inferior izquierdo se obtuvo de la hermana y se anastomosó de forma similar. El tiempo de isquemia para el lado derecho fue de 2 horas, mientras que para el lado izquierdo fue de 1 hora y 5 minutos. El receptor fue retirado de la CEC con un modesto apoyo inotrópico y óxido nítrico y los gases sanguíneos sugerían un buen intercambio de gases. El protocolo de inmunosupresión en el TLDL fue similar al del trasplante de pulmón de donante cadáver, consistente en tacrolimus, mofetil micofenolato y prednisolona, y se inició en el paciente el día del trasplante. La receptora fue desconectada del respirador en 48 horas, pero tuvo una recuperación lenta y una larga estancia en la unidad de cuidados intensivos debido a una infección por Pseudomonas, derrames pleurales persistentes, insuficiencia renal que necesitó hemofiltración intermitente durante un mes y un rechazo precoz que requirió reintubación y pulso de prednisolona. Fue dada de alta a los 3 meses de la operación y durante otros 6 meses sus funciones pulmonares y su tolerancia al ejercicio fueron mejorando de forma constante. En los últimos 12 años, sus pruebas de función respiratoria han disminuido en dos ocasiones, pero la biopsia bronquial nunca mostró rechazo. Su última función pulmonar mostró una CVF predicha del 65% y un VEF1 predicho del 66%. La figura 1 muestra su última radiografía de tórax. Trabaja a tiempo completo en una oficina. El período postoperatorio no tuvo incidencias para ambos donantes, que se recuperaron rápidamente y de forma excelente y fueron dados de alta a su casa el octavo día.

Radiografía de tórax en el caso 1.
Caso 2
Otra mujer de 34 años con enfermedad pulmonar terminal relacionada con la fibrosis quística se quejaba de tos, hemoptisis, disnea, fatiga temprana y requería oxigenoterapia nocturna. Su estado clínico y su función pulmonar se deterioraron rápidamente tras varios ataques repetidos de infecciones respiratorias. Dado que era difícil para ella esperar a los órganos de un donante cadavérico, se ofreció a su familia la opción de la LDLLT. Como su madre, que ya había aceptado donar un lóbulo, era el único pariente cercano vivo, su amiga altruista expresó su deseo de donar un lóbulo. Ella (altura: 164 cm, peso: 50 kg) recibió un lóbulo inferior derecho de una amiga altruista de 24 años (altura: 164 cm, peso 72 kg) y un lóbulo inferior izquierdo de su madre biológica, de 54 años (altura: 154 cm, peso: 80 kg) a través de una incisión en forma de concha, de la manera mencionada en el caso 1. El tiempo de isquemia para el lado derecho fue de 2 horas y media mientras que para el lado izquierdo fue de 1 hora y 20 minutos. La paciente fue desconectada del respirador al tercer día; sin embargo, su curso postoperatorio se complicó por una endoftalmitis fúngica que requirió la evisceración del lado derecho. Fue dada de alta al cabo de 2 meses. Al cabo de un año, desarrolló un colapso del pulmón derecho debido a una estenosis de la anastomosis bronquial derecha que requirió la colocación de un stent endobronquial. Su última función pulmonar mostró una CVF predicha del 78,6% y un VEF1 predicho del 84% y lleva una vida sana. La figura 2 muestra su última radiografía de tórax. El período postoperatorio fue sin incidentes para ambas donantes, la amiga fue dada de alta el día 5 mientras que la madre el día 7.

Radiografía de tórax en el caso 2.