Hay muchos tipos diferentes de implantes, la clasificación va desde la forma (esférica vs huevo (ovalada)), stock vs personalizado, poroso vs no poroso, maquillaje químico específico, y la presencia de una clavija o poste de motilidad. La simplificación más básica puede ser dividir los tipos de implantes en dos grupos principales: no integrados (no porosos) e integrados (porosos).
Implantes no integradosEditar
Aunque hay pruebas de que los implantes oculares han existido durante miles de años, los implantes intraconales esféricos modernos no integrados surgieron alrededor de 1976 (no sólo los ojos de cristal). Los implantes no integrados no contienen ningún aparato único de fijación a los músculos extraoculares y no permiten el crecimiento de tejido orgánico en su sustancia inorgánica. Dichos implantes no tienen una fijación directa a la prótesis ocular. Por lo general, estos implantes se cubren con un material que permite la fijación de los músculos extraoculares rectos, como la esclerótica del donante o una gasa de poliéster que mejora la movilidad del implante, pero no permite el acoplamiento mecánico directo entre el implante y el ojo artificial. Los implantes no integrados incluyen las esferas de acrílico (PMMA), vidrio y silicona.
Polimetilmetacrilato (PMMA) (acrílico)Edit
El PMMA tiene un buen grado de compatibilidad con el tejido humano, mucho más que el vidrio. Aunque en el pasado se han utilizado diversos materiales para fabricar implantes no integrados, el polimetilmetacrilato es uno de los implantes de elección.
Implantes integrados (porosos)
La naturaleza porosa de los implantes integrados permite el crecimiento fibrovascular en todo el implante y, por tanto, también la inserción de clavijas o postes. Dado que se cree que el acoplamiento mecánico directo mejora la motilidad del ojo artificial, se ha intentado desarrollar los llamados «implantes integrados» que se conectan directamente al ojo artificial. Históricamente, los implantes que se unían directamente a la prótesis no tenían éxito debido a la inflamación o infección crónicas derivadas del material de implante no poroso expuesto. Esto condujo al desarrollo de implantes casi integrados con una superficie anterior especialmente diseñada que supuestamente transfería mejor la motilidad del implante al ojo artificial a través de la conjuntiva cerrada y la cápsula de Tenon. En 1985, se pensó que los problemas asociados a los implantes integrados se habían resuelto en gran medida con la introducción de implantes esféricos de hidroxiapatita cálcica porosa. Este material permite el crecimiento fibrovascular en varios meses. Los implantes porosos para enucleación se fabrican actualmente con una variedad de materiales que incluyen hidroxiapatita natural y sintética, óxido de aluminio y polietileno.
El cirujano puede alterar el contorno de los implantes porosos antes de su inserción, y también es posible modificar el contorno in situ, aunque a veces resulta difícil.
Hidroxiapatita (HA)Edit
Los implantes de hidroxiapatita son esféricos y se fabrican en una variedad de tamaños y diferentes materiales (coralino/sintético/chino).
Desde su introducción en 1989, cuando un implante hecho de hidroxiapatita recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos, los implantes esféricos de hidroxiapatita han ganado una amplia popularidad como implante de enucleación y fue en un momento dado el implante orbitario más utilizado en los Estados Unidos. La naturaleza porosa de este material permite el crecimiento fibrovascular en todo el implante y permite la inserción de un dispositivo de acoplamiento (PEG) con un riesgo reducido de inflamación o infección asociado a los tipos anteriores de implantes integrados expuestos.
La hidroxiapatita se limita a esferas preformadas (stock) (para la enucleación) o gránulos (para la construcción de defectos).
Una de las principales desventajas de la HA es que necesita ser cubierta con material exógeno, como la esclerótica, el tereftalato de polietileno o la malla de vicryl (que tiene la desventaja de crear una interfaz de tejido de implante áspero que puede conducir a dificultades técnicas en la implantación y la posterior erosión del tejido suprayacente con la etapa final es la extrusión), ya que la sutura directa no es posible para la fijación del músculo. El recubrimiento escleral conlleva el riesgo de transmisión de infección, inflamación y rechazo.
Un estudio reciente ha demostrado que el HA tiene una tasa de fibrovascularización más rápida que el Medpor.
Polietileno poroso (PP)Edit
MEDPOR es un implante de polietileno poroso de alta densidad fabricado a partir de polietileno lineal de alta densidad.El desarrollo de la química de los polímeros ha permitido introducir materiales biocompatibles más novedosos como el polietileno poroso (PP) en el campo de la cirugía de implantes orbitarios. Los implantes de enucleación de polietileno poroso se han utilizado al menos desde 1989. Está disponible en docenas de formas esféricas y no esféricas prefabricadas y en diferentes tamaños o bloques lisos para la personalización intraoperatoria individualizada.El material es firme pero maleable y permite la sutura directa de los músculos al implante sin envoltorios ni pasos adicionales. Además, su superficie lisa es menos abrasiva e irritante que otros materiales utilizados para fines similares. El polietileno también se vasculariza, lo que permite la colocación de un poste de motilidad de titanio que une el implante a la prótesis de la misma manera que la clavija se utiliza para los implantes de hidroxiapatita.
El PP ha demostrado tener un buen resultado, y en 2004 era el implante orbitario más utilizado en Estados Unidos. El polietileno poroso cumple varios criterios para que el implante tenga éxito, incluida la escasa propensión a migrar y la restauración del defecto de forma anatómica; es fácil de conseguir, rentable y puede modificarse fácilmente o adaptarse a cada defecto. El implante de PP no requiere ser cubierto y, por lo tanto, evita algunos de los problemas asociados a los implantes de hidroxiapatita.
BiocerámicaEdit
Las prótesis biocerámicas están hechas de óxido de aluminio (Al2O3). El óxido de aluminio es un biomaterial cerámico que se utiliza desde hace más de 35 años en el campo ortopédico y dental para una variedad de aplicaciones protésicas debido a su baja fricción, durabilidad, estabilidad e inercia. Los implantes oculares de óxido de aluminio pueden obtenerse en formas esféricas y no esféricas (en forma de huevo) y en diferentes tamaños para su uso en el alveolo anoftálmico. Recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. en abril de 2000 y fue aprobado por Salud y Bienestar, Canadá, en febrero de 2001.
El óxido de aluminio ha demostrado previamente ser más biocompatible que el HA en estudios de cultivo celular y se ha sugerido como material de referencia estándar cuando se requieren estudios de biocompatibilidad para investigar nuevos productos. La tasa de exposición asociada previamente con el implante biocerámico (2%) fue menor que la mayoría de los informes sobre el implante de HA o polietileno poroso (0% a 50%).
Implante orbital cónico (COI) e implante orbital cónico polivalente (MCOI)Edit
La esfera segura y eficaz (todavía popular y fácil de usar) se complementó con el implante piramidal o COI. El COI tiene elementos de diseño únicos que se han incorporado a una forma cónica general, incluyendo una superficie anterior plana, una proyección superior y canales preformados para los músculos rectos. Las agujas de sutura Vicryl 5-0 pueden pasarse con ligera dificultad directamente a través del implante para anudarlo en la superficie anterior. Además, este implante presenta una ranura ligeramente rebajada para el recto superior y una protuberancia para rellenar el fórnix superior.
El modelo más reciente es el implante orbital cónico polivalente, que se diseñó para abordar los problemas de la órbita anoftálmica postoperatoria que corre el riesgo de desarrollar anomalías en la cuenca, como enoftalmos, retracción del párpado superior, profundización del surco superior, inclinación hacia atrás de la prótesis y estiramiento del párpado inferior después de la evisceración o enucleación. En general, se cree que estos problemas son secundarios a las deficiencias de volumen orbitario, que también se abordan con los MCOI. La forma cónica del implante orbitario de polietileno poroso multiuso (MCOI) (Porex Medical) se ajusta más a la forma anatómica de la órbita que un implante esférico. La porción anterior más ancha, combinada con la porción posterior más estrecha y larga, permite una sustitución más completa y natural del volumen orbitario perdido. Esta forma reduce el riesgo de deformidad del surco superior y pone más volumen dentro del cono muscular. Los músculos pueden colocarse en cualquier lugar que el cirujano desee con estos implantes. Esto es ventajoso para los casos de músculos dañados o perdidos tras un traumatismo, y los músculos restantes se transponen para mejorar la motilidad postoperatoria. Y en previsión de la futura colocación de clavijas hay una superficie aplanada de 6 mm de diámetro, que elimina la necesidad de afeitar una superficie anterior plana antes de la colocación de clavijas.
Ambos implantes (COI y MCOI) están compuestos por canales de interconexión que permiten el crecimiento interno del tejido conectivo del huésped. La vascularización completa del implante reduce el riesgo de infección, extrusión y otras complicaciones asociadas a los implantes no integrados. Y ambos implantes producen una motilidad y una cosmesis postoperatoria superiores.
Implantes con clavijas (post motilidad)Editar
En los implantes de hidroxiapatita un procedimiento secundario puede insertar una clavija o un tornillo externalizado de cabeza redonda en el implante. La prótesis se modifica para acomodar la clavija, creando una articulación esférica: una vez completado el crecimiento fibrovascular, se puede perforar un pequeño agujero en la superficie anterior del implante. Tras la conjuntivización de este orificio, se puede colocar una clavija con la parte superior redondeada que encaja en el correspondiente hoyuelo de la superficie posterior del ojo artificial. Esta clavija transfiere así directamente la motilidad del implante al ojo artificial. Sin embargo, la clavija de motilidad sólo se monta en una minoría de pacientes. Esto puede ser en parte el resultado de los problemas asociados con la colocación de la clavija, mientras que se supone que los implantes de hidroxiapatita producen una motilidad del ojo artificial superior incluso sin la clavija.
El polietileno también se vasculariza, permitiendo la colocación de un poste de motilidad de titanio que une el implante a la prótesis de la misma manera que la clavija se utiliza para los implantes de hidroxiapatita.