Historia de la plea bargaining en los Estados Unidos
La historia de la plea bargaining estadounidense es bastante oscura, en parte debido al hecho de que en la mayoría de los lugares y jurisdicciones la negociación se consideró inapropiada hasta finales de la década de 1960. Algunos de los primeros acuerdos de culpabilidad tuvieron lugar en la época colonial, durante los juicios por brujería de Salem de 1692, cuando se dijo a las brujas acusadas que vivirían si confesaban, pero que serían ejecutadas si no lo hacían. Los magistrados de Salem querían fomentar las confesiones y, en un intento de descubrir más brujas, querían que las brujas confesadas testificaran contra otras. Declararse culpable salvó a muchas brujas acusadas de la ejecución. Más tarde, los juicios a las brujas de Salem se utilizaron para ilustrar uno de los argumentos más sólidos contra la negociación de los cargos: que esta práctica a veces induce a acusados inocentes a declararse culpables.

© North Wind Picture Archives
Ha habido otros ejemplos históricos de lo que podría calificarse como acuerdos de culpabilidad, como la confesión que hizo Santa Juana de Arco en 1431 para evitar ser quemada en la hoguera. (Al final fue ejecutada después de retractarse de su confesión). Los acuerdos de culpabilidad modernos difieren de sus antecedentes históricos en que se utilizan de forma mucho más rutinaria y en que los acuerdos modernos parecen haber surgido del deseo de resolver los casos de forma eficiente (en lugar de obtener confesiones para hacer que los procesos originales parezcan válidos).
Los acuerdos de culpabilidad eran raros en la historia americana temprana. Los jueces parecían sorprendidos cuando los acusados se ofrecían a declararse culpables, e intentaban persuadirlos para que fueran a juicio. Sin embargo, ya en 1832, los acuerdos de culpabilidad se hicieron comunes en Boston, donde los infractores de ordenanzas públicas podían esperar sentencias menos severas si se declaraban culpables. En 1850 la práctica se había extendido a los tribunales de delitos graves, y se convirtió en rutina que los acusados se declararan culpables a cambio de la desestimación de algunos cargos u otros acuerdos pactados con el fiscal. Posiblemente el primer uso sistemático de la negociación de los cargos, los acuerdos de Boston eran típicamente para delitos sin víctima, por lo que el fiscal no tenía que considerar las preocupaciones de las víctimas.
Aunque eran típicos antes de 1860, sólo durante la Guerra Civil los casos negociados con los cargos comenzaron a aparecer en los tribunales de apelación. Estos tribunales reaccionaron con la misma sorpresa que los jueces de los tribunales de primera instancia habían expresado cuando se encontraron por primera vez con la negociación de los cargos, y a veces revocaron las condenas que se basaban en los acuerdos.
Aunque no fue totalmente aceptada por los tribunales de apelación, la negociación de los cargos comenzó a proliferar a principios del siglo XX. Un investigador hizo un seguimiento de las declaraciones de culpabilidad en el condado de Nueva York y descubrió que entre el 77 y el 83 por ciento de los acusados se declararon culpables entre los años 1900 y 1907. En la década de 1920, dos estudiosos descubrieron que los acuerdos de culpabilidad se habían convertido en una práctica habitual en otras jurisdicciones. En el condado de Cook, Illinois, por ejemplo, el 96 por ciento de los juicios por delitos graves en 1926 terminaron con declaraciones de culpabilidad.
En la década de 1960, las negociaciones de declaraciones de culpabilidad seguían siendo tratadas como poco éticas en el mejor de los casos e ilegales en el peor. A los acusados que habían aceptado acuerdos de culpabilidad se les decía que no reconocieran las negociaciones en el tribunal, porque hacerlo pondría en duda que sus declaraciones fueran voluntarias. Sin embargo, en 1967, un influyente informe de la Comisión Presidencial para el Cumplimiento de la Ley y la Administración de Justicia documentó el uso generalizado de la negociación de los cargos y recomendó reconocer la práctica.
En 1969, el Tribunal Supremo de EE.UU. revocó la condena de un hombre que había recibido cinco sentencias de muerte tras declararse culpable de cinco cargos de robo porque el juez del juicio no se había asegurado de que las declaraciones de culpabilidad fueran voluntarias (Boykin contra Alabama). En la actualidad, los jueces se aseguran de que las declaraciones de culpabilidad son voluntarias preguntando a los acusados en el tribunal.
Al año siguiente, el Tribunal Supremo dictaminó que es aceptable recompensar con penas reducidas a los acusados que se declaran culpables (Brady contra Estados Unidos) y que los acusados pueden declararse culpables sin admitir su culpabilidad, lo que significa que pueden negociar incluso cuando se sienten inocentes de hecho (Carolina contra Alford). En un cuarto caso de negociación de los cargos, en 1971, el Tribunal Supremo dictaminó que los acusados tienen derecho a un recurso legal si los fiscales incumplen las condiciones especificadas en los acuerdos de los cargos (Santobello contra Nueva York). En 1978, el Tribunal sostuvo en el caso Bordenkircher v. Hayes que los fiscales pueden amenazar con presentar cargos adicionales contra los acusados que se niegan a negociar, siempre y cuando esos cargos sean válidos.
En conjunto, esos cinco casos ilustran la opinión del Tribunal de que los acuerdos de culpabilidad son aceptables y merecen ser reconocidos como acuerdos válidos. De hecho, en Santobello el Tribunal llegó a sostener que la negociación de los cargos no sólo es «una parte esencial del proceso, sino una parte altamente deseable por muchas razones.» Los acuerdos de culpabilidad se convirtieron así en una rutina establecida y protegida.