Skip to content
Skip to content
Menu
Info Cafe
Info Cafe

Ontología

By admin on febrero 5, 2021

Historia y alcance

Wolff contrapuso la ontología, o metafísica general, que se aplicaba a todas las cosas, a las teorías metafísicas especiales, como las del alma, de los cuerpos o de Dios. Wolff afirmaba que la ontología era una disciplina a priori que podía revelar las esencias de las cosas, una opinión fuertemente criticada posteriormente en el siglo XVIII por David Hume e Immanuel Kant. A principios del siglo XX, el término fue adoptado por el fundador alemán de la fenomenología, Edmund Husserl, que llamó a la metafísica general de Wolff «ontología formal» y la contrastó con «ontologías regionales» especiales, como las ontologías de la naturaleza, las matemáticas, la mente, la cultura y la religión. Tras una renovada crítica y un eclipse bajo el movimiento antimetafísico conocido como positivismo lógico, la ontología fue revivida a mediados del siglo XX por el filósofo estadounidense W.V.O. Quine. A finales de siglo, en gran parte como resultado del trabajo de Quine, había recuperado su estatus como disciplina central de la filosofía.

La historia de la ontología ha consistido en gran medida en un conjunto de disputas fundamentales, a menudo largas e implacables, sobre lo que hay, acompañadas de reflexiones sobre los propios métodos, el estatus y los conceptos fundamentales de la disciplina -por ejemplo, ser, existencia, identidad, esencia, posibilidad, parte, uno, objeto, propiedad, relación, hecho y mundo-. En una típica disputa ontológica, un grupo de filósofos afirma la existencia de alguna categoría de objeto (realistas), mientras que otro grupo niega que existan tales cosas (antirrealistas). Tales categorías han incluido formas abstractas o ideales, universales, mentes inmateriales, un mundo independiente de la mente, objetos posibles pero no reales, esencias, libre albedrío y Dios. Gran parte de la historia de la filosofía es, de hecho, una historia de disputas ontológicas.

Una vez que han salido a la luz, las disputas ontológicas tienden a concentrarse en cuestiones de varios tipos recurrentes. La pregunta fundamental, por supuesto, tiene la forma: «¿Existen Xs?» o «¿Existen Xs?». Las respuestas negativas a la pregunta fundamental van acompañadas de intentos de explicar cualquier apariencia de que existen tales cosas. Si se responde afirmativamente a la pregunta, hay preguntas posteriores. ¿Existen las X independientemente de las mentes y los lenguajes (objetivamente), o dependen de ellos de alguna manera (subjetivamente o intersubjetivamente)? ¿Se descubren o se crean? ¿Son constituyentes básicos e irreductibles de la realidad, o pueden reducirse a otros? Por ejemplo, en la milenaria disputa sobre los universales, los realistas han afirmado que los universales son independientes de la mente, ya sea que existan aparte o sólo en las cosas; los conceptualistas han considerado que los universales son entidades mentales o creadas por la mente; los nominalistas moderados, como Thomas Hobbes (1588-1679), han considerado que son palabras o entidades lingüísticas; y los nominalistas extremos han negado que haya universales en absoluto. Entre los platonistas modernos, algunos consideran que los universales son básicos o sui generis, mientras que otros los consideran reducibles a conjuntos.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Suscríbase ahora

En general, un filósofo que cree en muchos tipos de objetos fundamentalmente diferentes tiene una ontología rica, y uno que cree en sólo unos pocos tipos de objetos tiene una ontología escasa. Entre los ontólogos ricos se encuentran Platón, que reconocía tanto las formas inmateriales como los cuerpos materiales, y el filósofo austriaco Alexius Meinong (1853-1920), que abarcaba los objetos meramente posibles e incluso imposibles junto con los objetos reales. Entre los ontólogos escasos se encuentran Guillermo de Ockham (c. 1285-1347), que sólo aceptaba las cualidades, o propiedades, y las sustancias en las que éstas se insertaban, así como unas pocas relaciones; y Quine, que sólo aceptaba las cosas (cuerpos materiales) y los conjuntos matemáticos, profesando un gusto ontológico por los «paisajes desiertos».

Navegación de entradas

Presidencia de George W. Bush
Enfermedades de transmisión sexual que debes conocer

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Firebush (Español)
  • 9 mejores vitaminas y suplementos para perros para mejorar su salud
  • Previsión de tasas de CD para 2021: Las tasas probablemente se mantendrán bajas, pero podrían aumentar más adelante en el año
  • Dolor pélvico crónico y prostatitis: síntomas, diagnóstico y tratamiento
  • Juegos y actividades saludables para niños | UIC Online Informatics
  • Cervezas de trigo (americanas)
  • Los beneficios de la lactancia materna después de un año
  • ¿Es seguro tirar los posos del café por el fregadero?
  • Enfriarse después de hacer ejercicio
  • Nuestro trabajo

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • PolskiPolski
  • 日本語日本語
©2021 Info Cafe | WordPress Theme by SuperbThemes.com