Métodos
Los movimientos sociales pueden ser pacíficos o violentos. Mahatma Gandhi creó el famoso movimiento social pacífico que abogaba por la independencia de la India.
Los movimientos pacíficos contrastan con los movimientos violentos. Dentro de los movimientos violentos, se distingue entre la lucha regular y las tácticas terroristas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional es un ejemplo de armas tradicionales mientras que Hezbolá, Euskadi Ta Askatasuna (ETA), o el Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA) son ejemplos de organizaciones que han utilizado tácticas terroristas en ocasiones.
Alcance
Los movimientos pueden ser tan pequeños como una escuela o pueden alcanzar una escala global. Los movimientos globales tienen metas u objetivos para toda la raza humana. Algunos ejemplos son la primera, segunda, tercera y cuarta internacional (donde se reunieron Marx y Bakunin), el Foro Social Mundial, la AGP y el movimiento anarquista buscan cambiar la sociedad a nivel global. La mayoría de los movimientos sociales tienen un alcance más local. Se basan en objetivos locales o regionales, como la protección de un espacio natural concreto, la presión para que se bajen los peajes de una determinada autopista o la okupación de un edificio a punto de ser demolido por la gentrificación y convertirlo en un centro social.
Dinámica de los movimientos sociales
Los movimientos sociales no son eternos. Tienen un ciclo de vida: Se crean, crecen, logran éxitos o fracasos y, finalmente, se disuelven y dejan de existir.
Es más probable que evolucionen en el tiempo y el lugar que es amigable con los movimientos sociales: De ahí su evidente simbiosis con la proliferación en el siglo XIX de ideas como los derechos humanos individuales, la libertad de expresión y la desobediencia civil. Los movimientos sociales se dan en sociedades liberales y autoritarias, pero en formas diferentes. Siempre debe haber diferencias polarizantes entre grupos de personas: en el caso de los «viejos movimientos», eran las brechas de pobreza y riqueza. En el caso de los «nuevos movimientos», es más probable que sean las diferencias de costumbres, ética y valores. Por último, el nacimiento de un movimiento social necesita lo que el sociólogo Neil Smelser llama un «acontecimiento iniciador»: un acontecimiento particular e individual que iniciará una reacción en cadena de acontecimientos en la sociedad dada que conducirá a la creación de un movimiento social.
Por ejemplo, el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos surgió a raíz de la reacción de una mujer negra, Rosa Parks, que viajaba en la sección del autobús reservada a los blancos (aunque es importante señalar que Rosa Parks no actuó sola o de forma espontánea; normalmente, los líderes activistas sientan las bases entre bastidores de las intervenciones destinadas a desencadenar un movimiento). El movimiento polaco Solidaridad, que acabó derrocando a los regímenes comunistas de Europa del Este, se desarrolló tras el despido de la activista sindical Anna Walentynowicz. El movimiento sudafricano Abahlali baseMjondolo surgió a partir de un bloqueo de carreteras en respuesta a la repentina venta de un pequeño terreno prometido para viviendas a un promotor. Este acontecimiento también se describe como un modelo volcánico: un movimiento social suele crearse después de que un gran número de personas se dé cuenta de que hay otras que comparten el mismo valor y el mismo deseo de un determinado cambio social. Así pues, una de las principales dificultades a las que se enfrenta el movimiento social emergente es la difusión del propio conocimiento de su existencia. La segunda es superar el problema del free rider, es decir, convencer a la gente de que se una a él, en lugar de seguir la mentalidad de «para qué voy a molestarme si otros pueden hacerlo y yo sólo puedo cosechar los beneficios tras su duro trabajo»
Muchos movimientos sociales se crean en torno a algún líder carismático. Una vez creado el movimiento social, hay dos fases probables de reclutamiento. La primera fase reunirá a las personas profundamente interesadas en el objetivo e ideal principal del movimiento. La segunda fase suele producirse después de que el movimiento haya tenido algunos éxitos y se haya hecho popular. Las personas que se unan en esta segunda fase serán probablemente las primeras en marcharse cuando el movimiento sufra algún contratiempo y fracaso.
Eventualmente, la crisis social puede ser fomentada por elementos externos, como la oposición del gobierno o de otros movimientos. Sin embargo, muchos movimientos han sobrevivido a una crisis de fracaso, siendo revividos por algunos activistas duros incluso después de varias décadas.
Notas
- Charles Tilly, Social Movements, 1768-2004 (Paradigm Press 2004). ISBN 1594510431
- Sidney Tarrow, The New Transnational Activism (Cambridge University Press 2005). ISBN 0521616778
- Tilly.
- Bantjes, Rod. 2007. Social Movements in a Global Context. CSPI. ISBN 9781551303246
- Barker, Michael. 2007. «¿Conformarse o reformarse? Los movimientos sociales y los medios de comunicación». En Fifth-Estate-Online-International Journal of Radical Mass Media Criticism. Recuperado el 10 de noviembre de 2007.
- Chesters, Graeme & Ian Welsh. 2006. Complejidad y movimientos sociales: Multitudes al borde del caos. Routledge. ISBN 0415439744
- Dobson, Charles. 2001. «Social Movements: A Summary of What Works» en The Citizen’s Handbook: A Guide to Building Community in Vancouver. Recuperado el 10 de noviembre de 2007.
- Eckstein, Susan. 2001. Poder y protesta popular: Latin American Social Movements. University of California Press. ISBN 0520227050
- Giugni, Marco G. 1999. How Social Movements Matter. University of Minnesota Press. ISBN 0816629145
- Kendall, Diana. 2005. Sociology In Our Times. Thomson Wadsworth. ISBN 0534646298
- Ness, Immanuel. 2004. Enciclopedia de los movimientos sociales americanos. ISBN 0765680459
- Snow, David, Sarah A. Soule, & Hanspeter Kriesi. 2004. Blackwell Companion to Social Movements. Blackwell. Recuperado el 29 de noviembre de 2007.
- Tarrow, Sidney. 2005. The New Transnational Activism. Cambridge University Press. ISBN 0521616778
- Tilly, Charles. 2004. Social Movements, 1768-2004. Boulder, CO: Paradigm Publishers. 262 pp. ISBN 1594510431
Créditos
Los redactores y editores de la Nueva Enciclopedia Mundial reescribieron y completaron el artículo de Wikipedia de acuerdo con las normas de la Nueva Enciclopedia Mundial. Este artículo se rige por los términos de la Licencia Creative Commons CC-by-sa 3.0 (CC-by-sa), que puede ser utilizada y difundida con la debida atribución. El crédito es debido bajo los términos de esta licencia que puede hacer referencia tanto a los colaboradores de la Nueva Enciclopedia Mundial como a los desinteresados colaboradores voluntarios de la Fundación Wikimedia. Para citar este artículo haz clic aquí para ver una lista de formatos de citación aceptables.La historia de las contribuciones anteriores de los wikipedistas es accesible para los investigadores aquí:
- Historia de los movimientos sociales
- Historia de los movimientos políticos
- Historia de «Movimiento social»
La historia de este artículo desde que fue importado a la Nueva Enciclopedia Mundial:
Nota: Pueden aplicarse algunas restricciones al uso de imágenes individuales que tienen licencia por separado.