Skip to content
Skip to content
Menu
Info Cafe
Info Cafe

Mitos de la administración por vía intravenosa

By admin on enero 12, 2021

Aprenda la verdad sobre la administración segura.

Existen muchos mitos sobre los medicamentos por vía intravenosa. Para disipar estos mitos y esbozar las normas de práctica basadas en la evidencia, American Nurse Today entrevistó a Elizabeth Campbell, MSN, RN, CRNI, ex presidenta de la Infusion Nurses Society (INS) New England Chapter y becaria clínica del Massachusetts General Hospital de Boston.

Mito: Extraer la medicación de una jeringa precargada y transferirla a otra jeringa es una práctica segura.

Verdad: Las normas de la INS establecen que no se debe transferir la medicación de una jeringa a otra. Esta práctica puede provocar un error de medicación o introducir bacterias en la jeringa. Además, se puede perder una parte del medicamento durante la transferencia. Incluso una pequeña pérdida puede reducir la eficacia de un fármaco, especialmente con medicamentos intravenosos de pequeño volumen.

Mito: se necesita una jeringa de 10 ml para administrar medicamentos intravenosos de empuje a través de una vía central o de un catéter central de inserción periférica (PICC).

Verdad: lamentablemente, muchas enfermeras creen erróneamente que esto es cierto. Para garantizar una dosificación adecuada, utilice una jeringa del tamaño apropiado para la administración de medicamentos de empuje intravenoso a través de un dispositivo de acceso venoso. Una jeringa de 10 ml es necesaria sólo para evaluar la permeabilidad del dispositivo, no para administrar medicamentos. Los programas educativos deben hacer hincapié en el uso de la jeringa del tamaño adecuado para el trabajo.

Mito: No es necesario etiquetar una jeringa con la medicación que prepara una enfermera si se va a administrar de inmediato.

Verdad: La única vez que es aceptable no etiquetar una jeringa es si la medicación se prepara en la cabecera y se administra de inmediato. De lo contrario, las jeringas deben estar etiquetadas. Esto incluye cuando se prepara más de un medicamento en la cabecera y cuando se prepara cualquier medicamento fuera de la cabecera. El motivo de estas recomendaciones es que los enfermeros suelen ser interrumpidos durante la administración de la medicación. Si se distraen aunque sea por unos momentos, pueden olvidar lo que había en la jeringa y la dosis. Además, preparar más de una medicación al mismo tiempo puede llevar a confusión sobre el contenido de jeringas sin etiquetar.

Mito: Diluir dosis de medicación de pequeño volumen, como 0,5 mL, para asegurarse de que el paciente recibe la dosis completa es una buena idea.

Verdad: Esto es falso. Los medicamentos listos para ser administrados vienen envasados de la forma en que lo hacen por una razón. Diluirlos puede reducir su eficacia e introducir el riesgo de errores de medicación y de contaminación de los medicamentos intravenosos estériles.

Mito: Utilizar una jeringa de lavado de cloruro sódico al 0,9% (solución salina) para diluir los medicamentos intravenosos es aceptable.

Verdad: Las enfermeras pueden ver el uso de jeringas de lavado de la línea sa como una forma fácil de diluir y administrar los medicamentos. Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) las ha aprobado sólo para el lavado de dispositivos de acceso venoso. Las enfermeras deben saber que no todas las marcas de jeringas de lavado de suero fisiológico están etiquetadas «sólo para el lavado». Sin embargo, el uso de cualquier jeringa de lavado de solución salina para la dilución no es seguro.

Mito: Diluir los medicamentos de empuje intravenoso reducirá las molestias del paciente y la irritación de las venas en los accesos intravenosos periféricos.

Verdad: La estrategia más importante que pueden utilizar las enfermeras para evitar el dolor y las complicaciones es asegurarse de que la vía intravenosa es patente, con un buen retorno sanguíneo. También debe ver que no hay hinchazón ni signos de irritación de la vena, como enrojecimiento y calor. Administre la medicación en la forma correcta y póngala durante el tiempo adecuado, como aconseja el fabricante. El catéter intravenoso debe ser del tamaño adecuado para el vaso. (Véase el siguiente Mito.)

Mito: Ir a lo grande o irse a casa: Un catéter de gran calibre es ideal para una vía intravenosa periférica

Verdad: Los médicos deben utilizar el catéter de menor calibre posible para la administración segura de medicamentos y líquidos. Por ejemplo, utilizar un catéter de calibre 18 en una vena pequeña de la mano puede causar irritación. Introducir medicamentos en venas que ya están irritadas puede provocar una inflamación y dar lugar a una infiltración. Recuerde que cuanto más grande sea el calibre y más largo sea el catéter, más irritación puede causar.

Aquí tiene un mito/verdad adicional relacionado con las infusiones intravenosas.

Mito: Administrar dos antibióticos al mismo tiempo en diferentes líneas intravenosas está bien.

Verdad: Los antibióticos deben administrarse de uno en uno. Administrar dos o más al mismo tiempo puede sobrecargar los riñones y causar insuficiencia renal, especialmente con dosis altas de antibióticos fuertes, como el metronidazol y la vancomicina.

Catherine Spader es una autora y escritora especializada en atención sanitaria con sede en Littleton, Colorado.

Para obtener más información, consulte los recursos en Una cuestión de seguridad de los medicamentos de empuje intravenoso.

Nota: Desde la publicación de este artículo, los expertos en farmacia han señalado que no hay pruebas que apoyen la necesidad de administrar los antibióticos intravenosos de uno en uno. Un farmacéutico señala: «No quiero desaconsejar la práctica de administrar dos antibióticos a la vez porque en varios casos puede ser ideal (sepsis, infusión prolongada). Separar los antibióticos tampoco ayuda a diferenciar qué antibiótico ha causado la reacción. Por ejemplo, si la cefepima se administra por vía intravenosa a las 09:00 horas y la vancomicina se inicia a las 09:30 horas, pero el paciente desarrolla una erupción a las 10:00 horas, no se podrá concluir definitivamente qué antibiótico causó la reacción.

«Hay muchos datos de compatibilidad intravenosa que apoyan la administración concomitante de antibióticos.

«Además, hay varios otros no antibióticos (como la furosemida, tanto oral como intravenosa) que se eliminan por el riñón y que administramos al mismo tiempo sin preocuparnos por la «sobrecarga del riñón». Cuando nos preocupamos por el aumento del riesgo de nefrotoxicidad con los agentes concomitantes, no es porque se administren exactamente al mismo tiempo, sino porque el paciente está recibiendo ambas terapias.»

Fresenius-IV-Push

Navegación de entradas

El Premio Nobel El logotipo del Premio Nobel
Pre-Optometría Preparación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Firebush (Español)
  • 9 mejores vitaminas y suplementos para perros para mejorar su salud
  • Previsión de tasas de CD para 2021: Las tasas probablemente se mantendrán bajas, pero podrían aumentar más adelante en el año
  • Dolor pélvico crónico y prostatitis: síntomas, diagnóstico y tratamiento
  • Juegos y actividades saludables para niños | UIC Online Informatics
  • Cervezas de trigo (americanas)
  • Los beneficios de la lactancia materna después de un año
  • ¿Es seguro tirar los posos del café por el fregadero?
  • Enfriarse después de hacer ejercicio
  • Nuestro trabajo

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • PolskiPolski
  • 日本語日本語
©2021 Info Cafe | WordPress Theme by SuperbThemes.com