Mestizo, término utilizado en la época colonial para referirse a una persona de ascendencia mixta indígena e hispana. La primera generación de mestizos eran hijos de soldados y colonos españoles que mantenían relaciones sexuales con mujeres indias pero rara vez se casaban con ellas. El mestizo más famoso del siglo XVI fue el consumado escritor Garcilaso De La Vega, hijo de un noble español menor y de una princesa real inca. Tantos mestizos eran ilegítimos que los términos «mestizo» e «ilegítimo» se utilizaron a veces indistintamente a lo largo de la época colonial.
La corona española se vio en la necesidad de determinar si la numerosa descendencia de hombres españoles y mujeres indias debía ser tratada como indios y obligada a pagar tributo, o exenta como los españoles. Aunque las autoridades españolas optaron por no clasificarlos como tributarios, fueron desarrollando una serie de medidas discriminatorias que les impedían el acceso al sacerdocio, a la universidad y a los cargos políticos en los ayuntamientos, y los excluían de la pertenencia a los gremios artesanales más exclusivos, los de orfebres. A diferencia de muchos otros términos para designar a los grupos raciales en la América Latina colonial, mestizo era una designación oficial para fines de recaudación de tributos o de exención, que llegó a utilizarse también en los registros de bautismo y de matrimonio.
Durante la época colonial, mestizo llegó a designar a cualquier persona con ascendencia tanto española como indígena. A menudo, estas personas se identificaban tanto por criterios sociales y económicos como por los físicos. Aunque rara vez eran ricos, los mestizos solían pertenecer a ocupaciones cualificadas, vivían en viviendas de estilo español y adoptaban la vestimenta hispana, lo que los distinguía de los nativos.
Con la independencia, especialmente en México, la categoría se convirtió en un término de orgullo, que indicaba que la nación era producto tanto de la civilización nativa como de la europea. En la época contemporánea el término ha perdido su conexión con la biología y la biografía y ha pasado a reflejar una variedad de actividades diferentes. En los estudios sociológicos y antropológicos, un mestizo es una persona que media entre los mercados o burocracias indígenas y regionales o nacionales. Mestizo y otros términos similares, como ladino y cholo, suelen designar a las personas que venden los productos textiles y agrícolas de las comunidades indígenas en los mercados locales. En la historia del arte, la arquitectura y la literatura, el término mestizo se ha extendido para referirse a cualquier forma de arte o estilo de escritura que incorpore elementos indígenas e hispanos. En este uso, no se refiere a la biografía del creador, como se hacía en la época colonial, sino al objeto artístico o literario creado. Lo que la palabra ha conservado es el sentido de no ser ni español, ni indio, sino algo intermedio.
Véase tambiénRaza y Etnia.
BIBLIOGRAFÍA
Nicolás León, Las castas del México colonial (1924).
Lyle McAlister, «Social Structure and Social Change in New Spain», en Hispanic American Historical Review 43, no. 3 (1963): 349-370.
Magnus Mörner, Race Mixture in the History of Latin America (1967).
John K. Chance, Race and Class in Colonial Oaxaca (1978).
Patricia Seed, «Social Dimensions of Race: Mexico City, 1753», en Hispanic American Historical Review 62, no. 4 (1982): 569-606.
Patricia Seed y Philip Rust, «Estate and Class in Colonial Oaxaca Revisited,» en Comparative Studies in Society and History 25 (1983): 703-709, 721-724.
Rodney Anderson, «Race and Social Stratification: A Comparison of Working-Class Spaniards, Indians, and Castas in Guadalajara, Mexico, in 1821», en Hispanic American Historical Review 68, nº 2 (1988): 209-243.
Douglas Cope, Limits of Racial Domination (1993).
Bibliografía adicional
Appelbaum, Nancy P., Anne S Macpherson y Karin Alejandra Rosemblatt, eds. Raza y nación en la América Latina moderna. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2003.
Basave Benítez, Agustín F. México mestizo: Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia de Andrés Molina Enríquez. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
De la Cadena, Marisol.Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Durham, NC: Duke University Press, 2000.
Gould, Jeffrey L. To Die in This Way: Nicaraguan Indians and the Myth of Mestizaje, 1880-1965. Durham, NC: Duke University Press, 1998.
Hedrick, Tace. Mestizo Modernism: Race, Nation, and Identity in Latin American Culture, 1900-1940. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 2003.
Miller, Marilyn Grace. Rise and Fall of the Cosmic Race: The Cult of Mestizaje in Latin America. Austin: University of Texas Press, 2004.