Skip to content
Skip to content
Menu
Info Cafe
Info Cafe

La espantosa práctica de encoger cabezas humanas

By admin on enero 28, 2021

El encogimiento de cabezas es una práctica ceremonial exclusiva de los indios jívaro que viven en Ecuador, en la cercana Amazonia peruana. Consiste literalmente en seccionar un cráneo humano de tamaño normal y miniaturizarlo, reduciéndolo varias veces respecto a su tamaño original.

Cabeza encogida comparada con un cráneo humano normal. Crédito: Wellcome Images.

Cuando los conquistadores españoles llegaron a Sudamérica, se dieron cuenta rápidamente de que podían superar y conquistar fácilmente a la población local gracias a sus armas y armaduras muy superiores y a las enfermedades que traían de Europa. Sin embargo, no todas las tribus locales se sometieron fácilmente a la hegemonía española.

Una de ellas fue la de los jívaro, que se dividen en varias tribus que incluyen a los shuar, achuar, huambisa y aguaruna. Todos eran conocidos como fieros guerreros que no toleran fácilmente a los invasores extranjeros – y los españoles pronto lo descubrirían por las malas.

ADVERTISEMENT

En 1599, los jívaro se unieron en una revuelta contra sus opresores españoles. El levantamiento condujo a la matanza de 25.000 colonos, incluido el gobernador de Logroño, al que se le vertió oro fundido por la garganta, un acto simbólico de retribución por el impuesto del gobernador sobre el comercio de oro.

La violencia de los jíbaros fue tan espantosa que, hasta hoy, su nombre ha quedado como una palabra en el idioma español que significa «salvaje».

Una de sus costumbres bélicas especialmente brutales era la práctica de la tsantsa, que básicamente consiste en cortar la cabeza del enemigo y luego encogerla con fines rituales o religiosos.

ADVERTISEMENT

Caza de cabezas

Un hombre Shuar con el traje tradicional. Crédito: Wikimedia Commons.

Hoy en día, algunos profesionales de los recursos humanos son conocidos como «cazatalentos», encargados de encontrar, examinar y contratar a los candidatos adecuados para los puestos de trabajo. Este puede ser un trabajo extenuante y exigente, pero tal vez ni de lejos tan horripilante como el de una persona que literalmente caza cabezas para ganarse la vida o simplemente por deporte.

La práctica de quitarle la cabeza a un adversario después de matarlo en la batalla y conservarla como trofeo de victoria está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad. Durante el siglo III a.C., los guerreros que luchaban por el estado Qin en China recogían las cabezas de sus enemigos caídos y las ataban a su cintura para infundir terror y debilitar la moral de sus oponentes en la batalla.

En Nueva Guinea, la tribu Marind-anim creía que se llevaba el alma de sus enemigos junto con sus cabezas. Europa tampoco era ajena a la caza de cabezas, ya que los celtas la practicaban con regularidad hasta el final de la Edad Media, clavando las cabezas de sus enemigos en las paredes para que sirvieran de advertencia a los posibles transgresores.

Más tarde, la expansión del dominio colonial en el siglo XIX y los misioneros cristianos dieron lugar a una gran reducción de los pueblos que tomaban cabezas a un puñado de tribus en América del Sur, Birmania, Assam en la India, Taiwán, Filipinas, las tierras altas de Melanesia e Indonesia.

Pero a pesar del uso generalizado de la caza de cabezas, sólo conocemos un grupo que practicaba el encogimiento de cabezas: la horrible marca de los jívaro.

Cabezas encogidas en la colección permanente de Ye Olde Curiosity Shop, Seattle, Washington. Según el libro 1001 Curious Things de Kate Duncan, probablemente sean una mezcla de verdaderas y falsas. El fundador de la tienda, J. E. «Daddy» Standley, pensó que todas eran reales, pero probablemente fue estafado con algunas de ellas. Crédito: Wikimedia Commons.

Los jíbaros eran guerreros muy avezados como resultado de las constantes guerras intertribales que libraban entre sí. Su tradición militar y su filosofía también eran únicas. Mientras que en otros lugares las guerras se libraban por el poder y el territorio, para los jívaro la guerra se centraba en la venganza: la llamaban venganza de sangre.

Si un pariente era asesinado y no era vengado, los jívaro temían que el espíritu de su pariente se enfadara y trajera mala suerte a la tribu. Pero no bastaba con matar a sus enemigos: los jívaro necesitaban una prueba de que sus antepasados habían sido vengados. Y qué mejor prueba que volver al campamento con las cabezas de sus enemigos caídos. La decapitación era una parte tan importante del modo de vida jívaro que un asalto a un pueblo enemigo se consideraba una gran decepción si no se recuperaban cabezas, aunque muchos enemigos hubieran muerto en la batalla.

Pero la venganza es una calle de doble sentido. Así que, para evitar que el espíritu («muisak») de sus enemigos caídos intentara vengarse, los jívaro encogían las cabezas de las personas que acababan de matar. Estas cabezas encogidas, o tsantsa, solían llevarse en collares.

Cómo encoger una cabeza (la receta)

Una cabeza encogida, indio jívaro, Ecuador, S.América. Crédito: Wellcome Images.

El proceso es tan espantoso como parece. Primero, los jíbaros quitan la piel y el pelo del cráneo. Se cosen los párpados y se tapa la boca con un palo. A continuación, todo ese cuero cabelludo pelado (básicamente la cabeza sin el cráneo) se hierve en una olla durante unos 15-30 minutos.

Una vez sacada de la olla, la cabeza se reduce a un tercio de su tamaño original, mientras que la piel se vuelve oscura y de textura gomosa. El artesano cazador de cabezas le da la vuelta a la piel para raspar los restos de carne con un cuchillo.

La piel raspada se vuelve a colocar en su lado original y se cose después de introducir piedras calientes y arena en el interior de la cabeza para contraerla desde dentro. Este proceso también broncea la piel, como la de cualquier otro animal, conservándola para que dure más tiempo.

Cabeza reducida de jíbaro expuesta en el Buckhorn Saloon de San Antonio Texas. Crédito: Ed Schipul, Flickr.

Una vez que la cabeza miniaturizada alcanza el tamaño deseado, el artesano utiliza más piedras calientes en el exterior de la cara para sellarla y dar forma a los rasgos. Se frota ceniza de carbón sobre la piel para oscurecerla y evitar que el soal vengador salga de la cabeza, como creían los antiguos miembros de la tribu. A continuación, se cuelga la minicabeza sobre el fuego para que se endurezca y ennegrezca. Por último, se retira la clavija de madera de los labios y se sella la boca para siempre con una cuerda.

Cabezas falsas, dinero real

Como se puede imaginar, los primeros occidentales que vieron estas tsantsas quedaron aterrados. También quedaron fascinados por ellas y se llevaron muchas a Europa. Con el tiempo, las cabezas reducidas se pusieron de moda entre los coleccionistas y la demanda aumentó. En la década de 1930, una cabeza reducida podía costar hasta 300 dólares en dinero actual.

La demanda era tan alta que los estafadores empezaron a comercializar cabezas reducidas falsas, hechas con cabezas de perezosos u otros animales. Las falsificaciones son tan buenas que puede ser muy difícil distinguirlas. Tanto es así que muchos ejemplares de las colecciones de los museos no son realmente cabezas humanas.

Falsificación de tsantsa hecha con cabeza de mono expuesta en el Museo Redpath de la Universidad McGill. Crédito: Wikimedia Commons.

Los tsantsa de imitación suelen estar hechos de piel de cabra o de mono. Un ojo entrenado puede distinguir las diferencias entre una tsantsa auténtica hecha de una cabeza humana y una de un animal no humano buscando cuidadosamente los pelos nasales. También es bastante difícil reproducir una oreja humana encogida, cuyas complejidades son difíciles de duplicar. Sin embargo, una prueba de ADN es la mejor opción para distinguir entre una tsantsa auténtica y una falsa.

Hoy en día, las tsantsas siguen siendo importantes símbolos religiosos en la cultura Shuar, aunque el encogimiento de la cabeza humana en sí mismo es casi inexistente. La práctica fue prohibida en Sudamérica en la década de 1930 junto con el comercio de las cabezas. Muchos afirman que no se fabrican nuevas cabezas desde hace al menos veinte años, aunque nunca se puede saber con seguridad.

Los traficantes del mercado negro siguen comerciando con tsantsas, pero a un precio elevado. Las cabezas de jívaro reducidas, que antes se vendían por unos pocos dólares, ahora alcanzan precios de miles de dólares cada una.

Etiquetas: cazadores de cabezascaza de jíbaro

Navegación de entradas

La historia de Nicole: Cómo Perdí 20 Libras en 3 Meses
¿Cuáles son los efectos secundarios de beber Red Bull?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Firebush (Español)
  • 9 mejores vitaminas y suplementos para perros para mejorar su salud
  • Previsión de tasas de CD para 2021: Las tasas probablemente se mantendrán bajas, pero podrían aumentar más adelante en el año
  • Dolor pélvico crónico y prostatitis: síntomas, diagnóstico y tratamiento
  • Juegos y actividades saludables para niños | UIC Online Informatics
  • Cervezas de trigo (americanas)
  • Los beneficios de la lactancia materna después de un año
  • ¿Es seguro tirar los posos del café por el fregadero?
  • Enfriarse después de hacer ejercicio
  • Nuestro trabajo

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • PolskiPolski
  • 日本語日本語
©2021 Info Cafe | WordPress Theme by SuperbThemes.com