Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.)

Contunico © ZDF Enterprises GmbH, MainzVer todos los vídeos de este artículo
La causa próxima del primer estallido fue una crisis en la ciudad de Messana (Mesina), al mando del estrecho entre Italia y Sicilia. Los Mamertini, una banda de mercenarios campanos, se habían establecido por la fuerza en la ciudad y estaban siendo muy presionados en 264 por Hierón II de Siracusa. Los Mamertini apelaron tanto a Roma como a Cartago, y los cartagineses, que llegaron primero, ocuparon Mesana y lograron una reconciliación con Hierón. El comandante romano, sin embargo, persistió en lanzar tropas a la ciudad y, al apresar al almirante cartaginés durante una conversación, le indujo a retirarse. Esta agresión provocó la guerra con Cartago y Siracusa.
Las operaciones comenzaron con un ataque conjunto a Mesana, que los romanos repelieron fácilmente. En 263 los romanos avanzaron con una fuerza considerable en el territorio de Hierón y le indujeron a buscar la paz y la alianza con ellos. Asediaron y capturaron la base cartaginesa de Agrigentum en el 262, pero apenas hicieron mella en las fortalezas cartaginesas del oeste de la isla y en las ciudades del interior.
En el año 260 los romanos construyeron su primera gran flota de acorazados estándar. En Mylae (Milazzo), frente a la costa norte de Sicilia, su almirante Gaius Duilius derrotó a una escuadra cartaginesa de superior capacidad de maniobra mediante el agarre y el abordaje. Esto dejó a Roma libre para desembarcar una fuerza en Córcega (259) y expulsar a los cartagineses, pero no fue suficiente para aflojar su dominio sobre Sicilia. Una gran flota romana zarpó en 256, repelió a toda la flota cartaginesa frente al cabo Ecnomus (cerca de la actual Licata) y estableció un campamento fortificado en suelo africano en Clypea (Kélibia en Túnez). Los cartagineses, cuya leva de ciudadanos estaba totalmente desorganizada, no pudieron mantener el campo contra los invasores ni evitar que sus súbditos se rebelaran. Después de una campaña, estaban dispuestos a pedir la paz, pero las condiciones que ofrecía el comandante romano Marco Atilio Regulo eran intolerablemente duras. En consecuencia, equiparon un nuevo ejército en el que, por consejo de un capitán griego de mercenarios llamado Xanthippus, la caballería y los elefantes formaban el brazo más fuerte. En el año 255, bajo el mando de Xantipo, ofrecieron batalla a Régulo, que se había posicionado con una fuerza inadecuada cerca de Túnez, lo superaron y destruyeron el grueso de su ejército. Una segunda flota romana, que posteriormente llegó a África tras derrotar a toda la flota cartaginesa frente al cabo Hermaeum (península de Sharīk), retiró todas las tropas restantes.

Los romanos volvieron a dirigir sus esfuerzos contra Sicilia. En el año 254 capturaron la importante fortaleza de Panormus (Palermo), pero cuando Cartago lanzó refuerzos a la isla la guerra volvió a estancarse. En el año 251 ó 250, el general romano Lucio Cecilio Metelo logró por fin una batalla campal cerca de Panormus, en la que las fuerzas enemigas quedaron efectivamente paralizadas. Esta victoria fue seguida por una inversión de la principal base púnica en Lilybaeum (Marsala), junto con Drepanum (Trapani), por tierra y mar. Los asediadores se enfrentaron a una valiente resistencia y en 249 se vieron obligados a retirarse por la pérdida de su flota en un ataque sorpresa contra Drepanum, en el que el almirante Publio Claudio Pulcher fue rechazado con una pérdida de 93 barcos. Aunque ésta fue la única derrota naval de los romanos en la guerra, su flota había sufrido una serie de graves pérdidas por tormentas, y ahora estaba tan reducida que el ataque a Sicilia tuvo que ser suspendido. Al mismo tiempo, los cartagineses, que sintieron no menos severamente la tensión financiera de la prolongada lucha, redujeron sus fuerzas y no hicieron ningún intento de contraataque. La única característica digna de mención de las campañas posteriores es la hábil guerra de guerrillas llevada a cabo por un nuevo comandante cartaginés, Hamílcar Barca, desde sus fuertes posiciones en el monte Ercte (247-244) y en el monte Eryx (la actual Erice) (244-242) en el oeste de Sicilia, mediante la cual protegió eficazmente a Lilybaeum de cualquier intento de asalto por parte del ejército terrestre romano.
En el año 242 Roma reanudó sus operaciones en el mar. Mediante un magnífico esfuerzo por parte de ciudadanos particulares se equipó una flota de 200 barcos de guerra y se envió a renovar el bloqueo de Liria. Los cartagineses se apresuraron a reunir una fuerza de socorro, pero en una batalla librada frente a las Aegates Insulae (Islas Egadi), al oeste de Drepana, su flota fue sorprendida en desventaja y en su mayoría hundida o capturada (10 de marzo de 241). Esta victoria, al dar a los romanos el mando indiscutible del mar, hizo que la caída definitiva de las fortalezas púnicas en Sicilia fuera segura. En consecuencia, los cartagineses iniciaron las negociaciones y aceptaron una paz por la que cedían Sicilia y las islas Lípari (Eolie) a Roma y pagaban una indemnización de 3.200 talentos.