La evidencia científica toma muchas formas, incluyendo la investigación de laboratorio y clínica. Ambas tienen algunas limitaciones en el estudio de la homeopatía.
¿Cuáles son los problemas con la investigación de laboratorio?
Desde el siglo XIX, los investigadores han examinado el impacto de las sustancias de dosis bajas y alta dilución en organismos vivos, desde células en placas de Petri hasta plantas y animales. Pero, aunque se encuentra en revistas científicas no revisadas por pares, gran parte de esta literatura puede no ser de suficiente cantidad o calidad para permitir la justificación de conclusiones definitivas. Se puede encontrar una revisión de esta investigación en Healing with Homeopathy: The Doctors’ Guide, por Wayne Jonas, MD y Jennifer Jacobs, MD.
¿Cuáles son los problemas de la investigación clínica?
La homeopatía no es una modalidad o terapia, sino todo un sistema de medicina, con su propio paradigma de comprensión de la salud y la enfermedad (véase ¿Qué es la homeopatía?).Ese paradigma dirige el proceso de evaluación y tratamiento.Por lo tanto, para evaluar con precisión la eficacia de la intervención, los investigadores necesitan diseñar estudios que sean congruentes con la forma en que la homeopatía se practica clínicamente.
Esto significa que el modelo de investigación biomédica de referencia para las intervenciones farmacológicas (una enfermedad o síntoma, un fármaco, doble ciego, controlado con placebo, ensayo prospectivo) no es un proceso de investigación ideal para la homeopatía.
¿Qué es el modelo de investigación biomédica?
En un estudio convencional, los pacientes son asignados al azar para que algunos reciban el medicamento y otros el placebo. Los investigadores intentan que los dos grupos de pacientes sean lo más idénticos posible. Ni el investigador ni el paciente saben si reciben el fármaco activo o el placebo.
Luego los investigadores tabulan los resultados y hacen las estadísticas para determinar si hubo un efecto del fármaco que fuera diferente del efecto del placebo. El efecto del placebo puede oscilar entre el 10 y el 75%. Para que se determine que un fármaco es eficaz, tiene que reducir el síntoma o mejorar la enfermedad de forma estadísticamente significativa con respecto al placebo.
Este tipo de estudios se basan en los aspectos comunes de los individuos con síntomas o enfermedades comunes, y buscan encontrar tratamientos que puedan aplicarse a grandes poblaciones. Por ejemplo, el impacto del ibuprofeno en individuos con dolor articular debido a la osteoartritis compararía una dosis específica del medicamento en todos los pacientes similares (emparejados por edad, sexo, nivel de discapacidad, otras enfermedades médicas, etc.) en comparación con un grupo que recibiera una pastilla de azúcar parecida al ibuprofeno. Si el ibuprofeno hizo que su dolor articular disminuyera más que el placebo, entonces el ibuprofeno se consideraría una intervención farmacológica eficaz y reconocida para la osteoartritis.
¿Cómo funciona el modelo de investigación biomédica con la homeopatía?
En la homeopatía, la singularidad del individuo es la clave para una prescripción eficaz.El cuadro completo del individuo, no la enfermedad médica, es la base del tratamiento. Cien personas diferentes con osteoartritis y dolores articulares diagnosticados médicamente tienen cada una diferentes representaciones generales, constituciones, niveles de fuerza vital, etc.
El homeópata selecciona cuidadosamente tanto el remedio como la potencia que mejor se adapta a la singularidad del cliente. La corrección y eficacia del remedio se evalúa por su impacto en el estado de ánimo del individuo. En un estudio de artrosis, si el dolor articular no ha mejorado en la primera revisión, pero tiene más energía, duerme mejor y es más funcional en su vida, ¿quién puede decir que el remedio no es eficaz? Entonces, ¿cómo se evalúa si un determinado remedio homeopático es eficaz para una determinada enfermedad o síntoma?
El siguiente es un ejemplo de un par de estudios que intentaron responder a esta pregunta.
- En el primer estudio, el remedio homeopático Rhus Tox, comúnmente utilizado en pacientes con síntomas articulares, se administró a un grupo aleatorio de pacientes con artritis, y no se encontró que tuviera un impacto mayor que el placebo. En ese caso, no hubo evaluación homeopática y el remedio no se ajustó al individuo (Shipley et al., 1983).
- En el segundo estudio, los homeópatas tomaron los casos de pacientes confibromialgia (dolor y rigidez muscular) y sólo entraron en el estudio aquellos cuyo cuadro completo indicaba Rhus Tox. Los pacientes de este estudio que recibieron el remedio Rhus Tox obtuvieron resultados significativamente mejores que los que recibieron placebo. Este es un estudio mejor para evaluar el sistema de tratamiento homeopático (Fisher et al., 1989).
- Los autores consideraron que los resultados no podían explicarse pero que era necesario seguir investigando.
- Los homeópatas consideraron que, clínicamente, si hubieran podido prescribir el remedio adecuado a cada caso, la tasa de recuperación esperada habría sido del 90%, pero incluso esta aplicación reductora del remedio tuvo un efecto positivo (Ferley, 1989).
- Cuarenta y seis pacientes con artritis reumatoide fueron asignados al azar a remedios homeopáticos o a un placebo. Los remedios se seleccionaron de acuerdo con los principios homeopáticos tradicionales para adaptarse a cada individuo. Ambos grupos pudieron continuar con sus medicamentos antiinflamatorios convencionales. Se realizaron mediciones objetivas de seguimiento por parte de un evaluador independiente, anotando el índice articular (articulación) medido, el tiempo de flexión, la fuerza de agarre y el dolor.
- Ochenta y un niños nicaragüenses, de entre 6 meses y 5 años de edad, con diarrea aguda (una causa importante de morbilidad y mortalidad) fueron tratados con un soporte estándar de fluidos intravenosos, más un remedio homeopático individualizado o un placebo, y se les hizo un seguimiento durante cinco días.
- Dos ensayos anteriores de inmunoterapia homeopática oral para pacientes con asma alérgica habían sido significativos sobre el placebo. El ensayo se repitió por tercera vez con 28 pacientes, la mayoría sensibles a los ácaros del polvo doméstico, con los tratamientos administrados como complemento a su atención convencional habitual.
- Se identificaron ciento ochenta y seis ensayos clínicos y 119 cumplieron los criterios de inclusión. De esos 119 ensayos, 89 tenían datos suficientes para analizarlos estadísticamente. Se incluyeron más de 10.000 pacientes. Los resultados se tabularon teniendo en cuenta los «odds ratios», donde un odds ratio superior a uno significaba que había un 95% de confianza en que los resultados no se debían al placebo. La odds ratio combinada fue de 2,45. Se encontraron odds ratios superiores a uno en muchos estudios que examinaban la eficacia de una intervención homeopática en las áreas de alergia, dermatología, contusiones, calambres, molestias estomacales e intestinales, esguinces, problemas neurológicos, molestias ginecológicas, partos, asma, enfermedades de las vías respiratorias superiores y reumatología (Linde et al., 1997).
¿Qué investigación se ha realizado?
Se han realizado muchos tipos de estudios diferentes, y muchos ofrecen información útil. Hay más de 150 ensayos clínicos controlados publicados que utilizan la homeopatía. Echemos un vistazo a la gama de investigaciones que existen.
Estudio de un solo remedio homeopático
Cinco adultos con gripe clásica fueron divididos por la mitad, con un grupo que recibió el remedio homeopático Oscillococcinum y el otro placebo, de forma doblemente ciega. Los pacientes registraron su temperatura rectal dos veces al día y anotaron la presencia o ausencia de dolor de cabeza, rigidez, dolor lumbar, dolor articular, escalofríos, tos, secreción nasal y fatiga.
La proporción de casos que se recuperaron en las 48 horas siguientes al tratamiento fue mayor en el grupo de homeopatía (17%) que en el grupo de placebo (10%).Las interpretaciones del estudio difieren según la perspectiva:
Estudio de los remedios combinados
En la homeopatía, a veces se utilizan en combinación múltiples remedios que están indicados para condiciones relativamente uniformes. Un estudio francés analizó una combinación no clásica y de baja potencia de cinco remedios comúnmente utilizados para apoyar el parto. La combinación o el placebo se administró dos veces al día a cerdos y perros durante el último mes de embarazo.
La eficacia fue espectacular, ya que la combinación de remedios redujo la duración media del parto en 3,4 horas y disminuyó la incidencia de partos difíciles del 40% al 11%. (Hay que tener en cuenta que muchos productos farmacéuticos y médicos también se prueban inicialmente con cerdos y perros porque un resultado satisfactorio con estos animales suele estar relacionado con el éxito en los seres humanos. ) (Dorfman et al., 1987).
Estudio del propio sistema homeopático
Se produjo una mejora significativa en los tratados con remedios homeopáticos, pero no en el grupo de placebo. En el plazo de un año, el 42% de los pacientes tratados con homeopatía fueron capaces de abandonar todos los tratamientos farmacéuticos convencionales (Gibson, 1980).
El grupo que recibió un remedio homeopático presentó una disminución estadísticamente significativa de la duración de la diarrea y del número de deposiciones por día tras 72 horas de tratamiento. Esta intervención tiene el potencial de salvar vidas y dólares, especialmente en los países en desarrollo donde este problema es tan frecuente. Este modelo de estudio es un formato excelente para evaluar la eficacia y efectividad del propio método homeopático (Jacobs et al., 1994).
Meta-análisis
Se han desarrollado técnicas de análisis estadístico que permiten la interpretación combinada de resultados de estudios que varían en diseño, poblaciones y situaciones. Esto es muy útil cuando se han realizado muchos estudios diferentes más pequeños que individualmente son de menor importancia.
Al cabo de una semana de comenzar el tratamiento, y durante las ocho semanas del estudio, los pacientes que recibieron homeopatía experimentaron una mejora significativa en sus pruebas de función respiratoria y reactividad bronquial. La combinación de los tres ensayos en un meta-análisis reforzó la evidencia de que la homeopatía funciona mejor que el placebo (P=0004) (Reilly et al., 1994).
¿Cuál es el mecanismo de acción de la homeopatía?
Te sorprenderá saber que en la medicina convencional de hoy en día, tenemos muchas prácticas en las que no entendemos cómo funcionan, y productos farmacéuticos para los que no tenemos un mecanismo de acción claro (en otras palabras, el método por el que impactan en las funciones del cuerpo).
Históricamente, esto ha sido aún más cierto en el pasado, incluso con medicamentos tan comunes como la aspirina. Sin embargo, los médicos utilizan comúnmente medicamentos que parecen dar resultados clínicos, sin entender el mecanismo.
A pesar de esta práctica en la medicina convencional, la falta de un mecanismo de acción claro para la homeopatía es una de las mayores barreras para que los médicos convencionales se interesen más en este campo. En el British Medical Journal, 1991, un meta-análisis positivo de la homeopatía publicado por J. Kleijnen afirmaba:
«Basándonos en esta evidencia estaríamos dispuestos a aceptar que la homeopatía puede ser eficaz, si sólo el mecanismo de acción fuera más plausible.»
Si bien la comprensión del mecanismo de acción de la homeopatía ha sido un reto durante años, ahora podemos tener el conocimiento y las herramientas para abordar seriamente esta cuestión. Las áreas prometedoras de la investigación científica que pueden conducir a la comprensión de un mecanismo para la homeopatía incluyen la física del agua, la dinámica de soluciones, la bioelectromagnética y la teoría del caos.
En los primeros tiempos de la física newtoniana, el agua se entendía como moléculas aleatorias de dos hidrógenos y un oxígeno que chocaban continuamente entre sí. Ahora, con la física cuántica, sabemos que poderosas fuerzas a nivel molecular afectan a la estructura del agua. El movimiento de las moléculas no siempre es aleatorio. Parece haber un proceso continuo y dinámico de destrucción y crecimiento de grupos organizados. ¿Podrían ser estos cúmulos el método a través del cual se imprime la información de una sustancia en el agua, y que se estabiliza mediante la adición de pequeñas cantidades de alcohol (como se requiere para estabilizar los remedios homeopáticos cuando aún son líquidos)?
Referencia y lecturas adicionales
Dorfman, P., Lasserre, M.N.y Tétau, M. (1987). El valor del uso de la homeopatía al final de la gestación en el perro y el cerdo. Cahiers Biothérapie, 94, 77-81.
Ferley, J.P. A Controlled Evaluation of Homeopathic Preparation in the Treatment of Influenza-like Syndromes. British Journal of Clinical Pharmacology, 1989, 27, pp. 329-335.
Fisher P, Greenwood A, etal. 1989. Effect of Homeopathic Treatment on Fibrositis (Primary Fibromyalgia). British Medical Journal, 299:365-366.
Gibson, R.G. Homeopathic Therapy in Rheumatoid Arthritis: Evaluation by Double-Blind Clinical Therapeutic Trial. British Journal of Clinical Pharmacology, 1980, 9, pp.453-459
Gray, Bill, MD (2000). Homeopatía ¿Ciencia o mito? Berkeley, California: North Atlantic Books, capítulos 3-5.
Jacobs,J. etal. (1994). Treatment of Acute Childhood Diarrhea with HomeopathicMedicine: A Randomized Clinical Trial in Nicaragua, Pediatrics, 93, 5, 719-725.
Jonas, Wayne, MD, Jacobs, Jennifer, MD, MPH (1996). Healing with Homeopathy: The Doctors’ Guide. New York: Warner Books, 85-93.
Linde, K. etal. (1997). ¿Son los efectos clínicos de la homeopatía efectos placebo? A meta-analysis of placebo-controlled trials. The Lancet, 350, 834-843.
Poitevin, B. (1995). Mechanism of Action of Homoeopathic Medicines. British Homeopathic Journal, 84, 32-39.
Reilly, D. etal. (1994). Is Evidence for Homeopathy Reproducible? The Lancet, 344, 1601-1606.
Shipley, M., Berry, H., etal. (1983). Controlled Trial of Homeopathic Treatment of Osteoarthritis. Lancet, 97-98.