La enfermedad por descompresión, también llamada enfermedad de las curvas o de los cajones, son los efectos fisiológicos de la formación de burbujas de gas en el cuerpo debido a la rápida transición de un entorno de alta presión a otro de menor presión. Los pilotos de aeronaves no presurizadas, los buceadores submarinos y los trabajadores de los cajones son muy susceptibles de padecer esta enfermedad porque sus actividades les someten a presiones diferentes de la presión atmosférica normal experimentada en tierra.


A la presión atmosférica los tejidos del cuerpo contienen, en solución, pequeñas cantidades de los gases que están presentes en el aire. Cuando un piloto asciende a una mayor altitud, las presiones externas sobre su cuerpo disminuyen, y estos gases disueltos salen de la solución. Si el ascenso es lo suficientemente lento, los gases tienen tiempo de difundirse desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo; los gases pasan entonces al tracto respiratorio y son exhalados del cuerpo.
Los buceadores submarinos que respiran aire comprimido también se enfrentan a la posibilidad de una forma de enfermedad de descompresión conocida como «bends». A medida que descienden en el agua, la presión externa aumenta proporcionalmente a la profundidad. El aire comprimido que se respira tiene una presión igual a la del agua circundante. Cuanto más tiempo permanezca el buceador en el agua y cuanto más profunda sea la inmersión, más gas comprimido absorberá el cuerpo. Cuando el buceador asciende, hay que dejar tiempo para que los gases adicionales sean expulsados lentamente o formarán burbujas en los tejidos.
El principal componente del aire que provoca las enfermedades de descompresión es el nitrógeno. El oxígeno respirado es utilizado por las células del cuerpo y el producto de desecho, el dióxido de carbono, es exhalado continuamente. El nitrógeno, en cambio, se limita a acumularse en el cuerpo hasta que el tejido se satura a la presión ambiental. Cuando la presión disminuye, el exceso de nitrógeno se libera.
El nitrógeno es mucho más soluble en el tejido graso que en otros tipos; por lo tanto, los tejidos con un alto contenido de grasa (lípidos) tienden a absorber más nitrógeno que otros tejidos. El sistema nervioso está compuesto por un 60 por ciento de lípidos. Las burbujas que se forman en el cerebro, la médula espinal o los nervios periféricos pueden provocar parálisis y convulsiones (parálisis del buceador), dificultades de coordinación muscular y anomalías sensoriales (tambaleo del buceador), entumecimiento, náuseas, defectos del habla y cambios de personalidad. Cuando las burbujas se acumulan en las articulaciones, el dolor suele ser intenso y la movilidad está restringida. El término curvas se deriva de esta afección, ya que la persona afectada comúnmente es incapaz de enderezar las articulaciones.
Las pequeñas burbujas de nitrógeno atrapadas bajo la piel pueden causar una erupción roja y una sensación de picor conocida como picor de buceador. Por lo general, estos síntomas pasan en 10 o 20 minutos. La tos excesiva y la dificultad para respirar, conocidas como asfixia, indican la presencia de burbujas de nitrógeno en el sistema respiratorio. Otros síntomas son el dolor en el pecho, la sensación de quemazón al respirar y el shock severo.
El alivio de la enfermedad de descompresión normalmente sólo puede lograrse mediante la recompresión en una cámara hiperbárica seguida de una descompresión gradual, pero este proceso no siempre es capaz de revertir los daños en los tejidos.
