Los científicos que estudian las raíces del árbol genealógico de la humanidad han encontrado varias ramas enredadas en una cueva sudafricana y sus alrededores.
Hace dos millones de años, tres humanos primitivos diferentes -Australopithecus, Paranthropus y el primer Homo erectus conocido- parecen haber vivido al mismo tiempo en el mismo lugar, cerca del sistema de paleocuevas de Drimolen. Aún se desconoce el grado de interacción de estas diferentes especies. Pero su existencia contemporánea sugiere que nuestras antiguas relaciones eran muy diversas durante un período de transición clave de la prehistoria africana que vio los últimos días de Australopithecus y los albores de la carrera de casi dos millones de años de H. erectus.
«Sabemos que la vieja idea, de que cuando una especie se produce otra se extingue y no tienes mucha superposición, simplemente no es el caso», dice el coautor del estudio Andy Herries, un paleoantropólogo de la Universidad de La Trobe en Australia.
/https://public-media.si-cdn.com/filer/b8/d2/b8d2b735-c148-43e8-a63f-740e9f7491ad/herries1hr.jpg)
Tres especies, un lugar
El Australopithecus africanus es el más primitivo de este trío. El linaje data de hace 3,3 millones de años y combina rasgos humanos con atributos simiescos, como brazos largos para trepar por los árboles. A pesar de estos rasgos intermedios, la relación exacta del Australopithecus con los humanos modernos sigue siendo desconocida. Se cree que la especie se extinguió hace unos 2 millones de años.
El Paranthropus robustus, una rama del árbol genealógico humano que no se considera un ancestro humano directo, es conocido por sus grandes y poderosas mandíbulas y sus dientes que podían pulverizar una dieta de frutos secos, semillas, raíces y tubérculos. El Paranthropus vivió desde hace quizás 2 millones de años (los restos descritos en este estudio son los más antiguos conocidos) hasta hace aproximadamente 1,2 millones de años.
El Homo erectus fue el primer ancestro de los humanos modernos que tenía proporciones corporales similares a las del ser humano y el primero en aparecer fuera de África. La especie apareció en lo que hoy es la nación de Georgia hace 1,85 millones de años y sobrevivió en algunos enclaves de Indonesia hasta hace tan sólo 117.000 años. En general, se cree que evolucionaron por primera vez en África, y el hallazgo del cráneo descrito en Drimolen retrasaría su aparición más temprana conocida en cualquier parte del mundo en más de 100.000 años.
«Es un artículo excelente, y parece bastante convincente», dice Fred Spoor, del Museo de Historia Natural de Londres. «Habría sido ideal si hubiera más del cráneo, pero creo que hacen un muy buen caso de que es Homo y que las afinidades más cercanas son probablemente con el erectus. Y eso lo convertiría probablemente en el Homo erectus más antiguo.»
/https://public-media.si-cdn.com/filer/ee/2e/ee2e2790-8fa6-4b46-a44f-7cf4b148889c/herries3hr.jpg)
«No tengo ninguna duda de que tienen algo que es del género Homo», añade Rick Potts, paleoantropólogo y jefe del Programa de Orígenes Humanos del Smithsonian. Pero Potts señala que el cráneo incompleto no muestra todos los rasgos reveladores que lo caracterizarían como Homo erectus o algún otro pariente. Además, el cráneo pertenece a un niño de 2 o 3 años, para el que las comparaciones son escasas. «No estoy seguro al cien por cien de que se trate de Homo erectus. Y esa sería una de las partes realmente interesantes del estudio, porque si tienen Homo erectus entonces es el más antiguo conocido en el mundo».»
¿Fuera de África, o dentro de África?
Si Herries y sus colegas están en lo cierto al afirmar que han encontrado Homo erectus, las tempranas fechas del hallazgo plantean una pregunta intrigante: ¿Cómo llegó la especie a Sudáfrica?
Una posibilidad es que el H. erectus se originara aquí y posteriormente se extendiera a África oriental y luego fuera del continente. Sin embargo, Herries afirma que el descubrimiento de los huesos más antiguos conocidos no significa necesariamente que el H. erectus empezara en esta localidad. Tal vez emigraron a la zona.
«Parece que el Homo erectus y el Paranthropus y las herramientas de piedra aparecen de repente en Sudáfrica en este momento», dice Herries. «Esto sugiere que tenemos un movimiento hacia la región, y creo que es realmente parte de este mismo tipo de historia. Hablamos mucho de ‘Fuera de África’, pero los homínidos no sabían que iban a salir de África. Simplemente se movían».
Herries y sus colegas citan algunas pruebas de migraciones de no homínidos que pueden dar peso a esta teoría. Una cebra prehistórica extinta y una gacela aparecen en yacimientos sudafricanos durante esta misma época, lo que sugiere que algunos factores ambientales estimularon su migración relativamente repentina a la región desde regiones más al norte, donde se sabe que vivían antes.
Se trata de poner a nuestros antepasados en su lugar desde el punto de vista ecológico, dice Potts, lo que impulsa gran parte de su trabajo sobre la evolución de los homínidos. «Pensamos mucho en lo que ocurre con otros mamíferos cuando buscamos explicaciones sobre la evolución humana», dice. «Este periodo de hace unos 2 millones de años es uno de prolongada y muy alta variabilidad climática en el este de África. Creo que son las condiciones adecuadas para que los animales se desplacen para rastrear diferentes entornos».
Si era un migrante, el H. erectus se habría trasladado a una zona que ya estaba ocupada por otros homínidos antiguos y habría compartido el mismo paisaje con ellos durante un tiempo significativo. «El hecho de que en una pequeña zona de Sudáfrica haya no sólo tres especies, sino tres géneros diferentes, … al mismo tiempo, es estupendo», dice Spoor, que esta semana ha publicado un estudio en el que se modelan los cerebros de la famosa homínida Lucy y sus parientes. «Esto sin duda pondrá a Drimolen de nuevo en el mapa».
«Hablamos mucho de con los neandertales, los humanos modernos y los denisovanos, y podemos verlo con el ADN, pero no tenemos esa capacidad con este material anterior», añade Herries. «Estoy seguro de que ocurrió y éste puede ser uno de los primeros casos en los que realmente podemos verlo».
/https://public-media.si-cdn.com/filer/b5/4e/b54e6d1b-373b-4fd9-a629-fa5f8676abbb/herries5hr.jpg)
Un dilema de datación
El sistema de paleocuevas de Drimolen forma parte del sitio sudafricano del Patrimonio Mundial de la Unesco denominado Cuna de la Humanidad, un conjunto de cuevas de piedra caliza cerca de Johannesburgo que es una de las dos grandes fuentes de fósiles de homínidos de África. Se han encontrado más de 900, que representan al menos 5 especies diferentes, durante unas excavaciones que comenzaron hace casi un siglo.
El gran problema en Sudáfrica ha sido la datación de todos estos hallazgos. Los valles de la grieta de África Oriental, la otra gran fuente de fósiles de homínidos del continente, presentan capas de ceniza volcánica que pueden datarse midiendo la desintegración de elementos radiactivos, con lo que se datan los fósiles que contienen. En cambio, en muchas cuevas sudafricanas, las secciones más antiguas llenas de fósiles se han derrumbado en las zonas más bajas. Los humanos modernos también explotaron minas en la zona. El resultado es un paisaje confuso y complicado que desafía la reconstrucción fácil.
Herries, que se especializa en geocronología, dice que el sitio de Drimolen es un poco diferente. Se trata de una pequeña caverna que se depositó durante un breve período en el que el agua se hundió en la cueva, dejando un gran cono de sedimentos en el centro en el que se encontraron los fósiles. Los estudios de los sedimentos de la cueva muestran que esto ocurrió durante una breve ventana de tiempo en la que el campo magnético de la Tierra se volteó, una ayuda importante para datar los hallazgos.
«Es una gran ventaja porque sabemos cuándo se produjeron estos cambios magnéticos en el pasado», dice Herries. Los científicos saben cuándo se produce el cambio de campo porque el acontecimiento deja patrones magnéticos en la roca volcánica, especialmente en la lava del fondo del océano, dejando constancia de estas inversiones.
Utilizando la velocidad conocida a la que el uranio se descompone en plomo, el equipo fechó una diminuta piedra de flujo en el centro de la cueva, formada por minerales en el agua que se movían por las paredes y el suelo de la cueva, hace aproximadamente 1,95 millones de años, justo a tiempo para la inversión del campo magnético. «Esa es la combinación crítica que nos permitió datar esas capas, y datar los trozos de donde proceden los cráneos, que son ligeramente más antiguos que eso». El equipo también fechó molares asociados a los fósiles mediante técnicas de Resonancia de Espín de Electrones con márgenes de error más amplios que, sin embargo, se correlacionan con el mismo periodo. «Mi esperanza es que la gente se convenza de que ahora podemos datar eficazmente estos yacimientos cavernícolas de Sudáfrica. Hace falta mucho trabajo y un poco de suerte».
Potts estaba entre los convencidos por la datación, pero se encontró aún más impresionado por la importancia del hallazgo de fósiles de múltiples especies, algo que hasta ahora sólo se había visto en la cuenca de Turkana, en el norte de Kenia, donde coexistieron una vez cuatro linajes de homínidos.
«Han hecho un gran trabajo demostrando que mientras existe esta asombrosa diversidad en el este de África (Turkana), hay una asombrosa pero diferente combinación de diversidad de especies en Sudáfrica, con diferentes linajes de homínidos rondando al mismo tiempo. Ahora se ha duplicado el número de estos yacimientos. En mi opinión, eso es muy importante».