Hatshepsut y Tutmosis III
A la muerte de Tutmosis II, su reina y hermana, Hatshepsut, sólo tenía una hija pequeña; pero una esposa menor le había dado un hijo, que al parecer era muy joven a su llegada. Este hijo, Tutmosis III (que gobernó entre 1479 y 26 a.C.), reconquistó posteriormente el imperio asiático de Egipto y se convirtió en un destacado gobernante. Durante sus primeros años de gobierno, Tutmosis III controlaba teóricamente el país, pero Hatshepsut gobernaba como regente. En algún momento entre el segundo y el séptimo año de gobierno de Tutmosis III, asumió ella misma la realeza. Según una versión del acontecimiento, el oráculo de Amón la proclamó rey en Karnak, donde fue coronada. Un relato más propagandístico, conservado en textos y relieves de su espléndido templo mortuorio en Dayr al-Baḥrī, ignora el reinado de Tutmosis II y afirma que su padre, Tutmosis I, la proclamó su sucesora. Al convertirse en rey, Hatshepsut se convirtió en el socio dominante de un gobierno conjunto que duró hasta su muerte en torno a 1458 a.C.; hay monumentos dedicados por Hatshepsut que representan a ambos reyes. Contó con el apoyo de varias personalidades poderosas; la más notable de ellas fue Senenmut, el mayordomo y tutor de su hija Neferure. Al nombrarse a sí misma como rey, Hatshepsut adoptó el título real pero evitó el epíteto de «toro poderoso», empleado habitualmente por otros reyes. Aunque en sus relieves se la representaba como un hombre, las referencias pronominales de los textos suelen reflejar su condición de mujer. Del mismo modo, gran parte de su estatuaria la muestra en forma masculina, pero hay ejemplos más raros que la representan como mujer. En los documentos menos formales se la denomina «Gran Esposa del Rey», es decir, «Reina», mientras que Tutmosis III era «Rey». Existe, pues, una cierta ambigüedad en el tratamiento de Hatshepsut como rey.

El antiguo imperio egipcio durante el gobierno de Tutmosis III (1479-26 a.C.).
Encyclopædia Britannica, Inc.

Cabeza de una reina, escultura de cuarcita marrón de Egipto, c. 1479-25 a.C.; en el Museo de Brooklyn, Nueva York.

Durante el ascenso de Hatshepsut la posición de Egipto en Asia puede haberse deteriorado debido a la expansión del poder mitaniano en Siria. Poco después de su muerte, el príncipe de la ciudad siria de Kadesh, se presentó con tropas de 330 príncipes de una coalición siro-palestina en Megiddo; tal fuerza era más que meramente defensiva, y la intención puede haber sido avanzar contra Egipto. Los 330 deben haber representado todos los lugares de cualquier tamaño en la región que no estaban sujetos al dominio egipcio y puede ser una cifra esquemática derivada de una lista de nombres de lugares. Cabe destacar que la propia Mitanni no estuvo directamente implicada.
Thutmose III se dirigió a Gaza con su ejército y luego a Yehem, subyugando a las ciudades palestinas rebeldes por el camino. Sus anales relatan cómo, en una consulta sobre la mejor ruta sobre la cresta del monte Carmelo, el rey anuló a sus oficiales y seleccionó una ruta más corta pero más peligrosa a través del paso de ʿArūnah y luego dirigió las tropas él mismo. La marcha transcurrió sin contratiempos y, cuando los egipcios atacaron al amanecer, se impusieron a las tropas enemigas y sitiaron Meguido.
Thutmose III coordinó mientras tanto el desembarco de otras divisiones del ejército en el litoral siro-palestino, desde donde se dirigieron hacia el interior, de modo que la estrategia se asemejó a una técnica de pinzas. El asedio terminó con un tratado por el que los príncipes sirios juraban sumisión al rey. Como era normal en la diplomacia antigua y en la práctica egipcia, el juramento era vinculante sólo para los que lo hacían, no para las generaciones futuras.
Al final de la primera campaña, el dominio egipcio se extendía hacia el norte hasta una línea que unía Biblos y Damasco. Aunque el príncipe de Kadesh seguía sin ser vencido, Asiria envió lapislázuli como tributo; los príncipes asiáticos entregaron sus armas, incluyendo un gran número de caballos y carros. Tutmosis III sólo tomó un número limitado de cautivos. Nombró a príncipes asiáticos para gobernar las ciudades y se llevó a sus hermanos e hijos a Egipto, donde fueron educados en la corte. La mayoría regresó a su país para servir como vasallos leales, aunque algunos permanecieron en Egipto en la corte. Para asegurar la lealtad de las ciudades-estado asiáticas, Egipto mantenía guarniciones que podían sofocar la insurrección y supervisar la entrega de tributos. Nunca hubo una administración imperial egipcia elaborada en Asia.

Hirmer Fotoarchiv, Munich
Tutmosis III llevó a cabo numerosas campañas posteriores en Asia. Finalmente se consiguió la sumisión de Kadesh, pero el objetivo final de Tutmosis III era la derrota de Mitanni. Utilizó la marina para transportar tropas a las ciudades costeras de Asia, evitando las arduas marchas por tierra desde Egipto. Su gran octava campaña le llevó al otro lado del Éufrates; aunque el campo alrededor de Carchemish fue devastado, la ciudad no fue tomada, y el príncipe mitanio pudo huir. El beneficio psicológico de esta campaña fue quizás mayor que su éxito militar, ya que Babilonia, Asiria y los hititas enviaron tributos en reconocimiento del dominio egipcio. Aunque Tutmosis III nunca llegó a subyugar a Mitanni, situó las conquistas de Egipto sobre una base firme mediante una campaña constante que contrasta con las incursiones de sus predecesores. Los anales de Tutmosis III inscritos en el templo de Karnak son notablemente sucintos y precisos, pero sus otros textos, en particular uno situado en su recién fundada capital nubia de Napata, son más convencionales en su retórica. Parece que se casó con tres esposas sirias, que pueden representar uniones diplomáticas, marcando la entrada de Egipto en el ámbito de los asuntos internacionales del antiguo Oriente Medio.
Thutmose III inició un gobierno egipcio verdaderamente imperial en Nubia. Gran parte de las tierras se convirtieron en fincas de instituciones de Egipto, mientras que los rasgos culturales locales desaparecen del registro arqueológico. Los hijos de los jefes fueron educados en la corte egipcia; unos pocos regresaron a Nubia para servir como administradores, y algunos fueron enterrados allí a la manera egipcia. Las fortalezas nubias perdieron su valor estratégico y se convirtieron en centros administrativos. A su alrededor se desarrollaron ciudades abiertas y, en varios templos fuera de sus murallas, se estableció el culto al rey divino. La Baja Nubia suministraba oro del desierto y piedras duras y semipreciosas. Desde más al sur llegaban maderas tropicales africanas, perfumes, aceite, marfil, pieles de animales y plumas de avestruz. Apenas hay rastro de población local a partir de la última época del Reino Nuevo, cuando se construyeron muchos más templos en Nubia; a finales de la dinastía XX, la región casi no tenía población próspera asentada.
Bajo Tutmosis III la riqueza del imperio se hizo patente en Egipto. Se construyeron muchos templos y se donaron enormes sumas al patrimonio de Amón-Re. Hay muchas tumbas de sus altos funcionarios en Tebas. La capital se había trasladado a Menfis, pero Tebas seguía siendo el centro religioso.
Las campañas de reyes como Tutmosis III requerían un gran establecimiento militar, que incluía una jerarquía de oficiales y una costosa carroza. El rey creció con compañeros militares cuya estrecha relación con él les permitió participar cada vez más en el gobierno. Los oficiales militares fueron nombrados para ocupar altos cargos civiles y religiosos, y en el periodo ramésida la influencia de estas personas había llegado a superar a la de la burocracia tradicional.