Edward Snowden, antiguo contratista de la CIA, abandonó EE.UU. a finales de mayo tras filtrar a los medios de comunicación detalles sobre la amplia vigilancia telefónica y de Internet por parte de la inteligencia estadounidense. El Sr. Snowden, que ha recibido asilo temporal en Rusia, se enfrenta a cargos de espionaje por sus acciones.
A medida que el escándalo se amplía, BBC News analiza las filtraciones que sacaron a la luz las actividades de espionaje de Estados Unidos.
La agencia de espionaje estadounidense «recopila registros telefónicos»
El escándalo estalló a principios de junio de 2013 cuando el periódico The Guardian informó de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos estaba recopilando los registros telefónicos de decenas de millones de estadounidenses.
El periódico publicó la orden judicial secreta que ordenaba a la compañía de telecomunicaciones Verizon entregar todos sus datos telefónicos a la NSA de forma «continua y diaria».
A ese informe le siguieron las revelaciones tanto del Washington Post como del Guardian de que la NSA intervino directamente los servidores de nueve empresas de Internet, entre ellas Facebook, Google, Microsoft y Yahoo, para rastrear las comunicaciones en línea en un programa de vigilancia conocido como Prism.
La agencia británica de escuchas electrónicas GCHQ también fue acusada de recopilar información sobre las empresas online a través de Prism.
Poco después, The Guardian reveló que el ex analista de sistemas de la CIA Edward Snowden estaba detrás de las filtraciones sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos y Reino Unido.
Ha sido acusado en Estados Unidos de robo de propiedad gubernamental, comunicación no autorizada de información de defensa nacional y comunicación intencionada de inteligencia de comunicaciones clasificada.
La agencia de espionaje británica «pincha los cables de fibra óptica»
El escándalo del GCHQ se amplió el 21 de junio cuando The Guardian informó de que la agencia de espionaje británica estaba pinchando los cables de fibra óptica que transportan las comunicaciones mundiales y compartiendo grandes cantidades de datos con la NSA, su homóloga estadounidense.
El periódico reveló que había obtenido documentos de Edward Snowden que mostraban que la operación del GCHQ, cuyo nombre en clave era Tempora, había estado funcionando durante 18 meses.
El GCHQ podía presumir de tener una mayor recopilación de datos que Estados Unidos, interviniendo 200 cables de fibra óptica para tener la capacidad de vigilar hasta 600 millones de comunicaciones cada día, según el informe.
Aunque el GCHQ no infringió la ley, The Guardian sugirió que la legislación vigente se aplicaba de forma muy amplia para permitir la recopilación de un volumen de datos tan grande.
El GCHQ y la NSA espiaron las llamadas telefónicas y el tráfico de Internet en Italia, según informó el semanario italiano L’Espresso el 24 de octubre. Las revelaciones tienen su origen en Edward Snowden.
Se alega que los objetivos eran tres cables submarinos con terminales en Italia. El primer ministro italiano, Enrico Letta, calificó las acusaciones de «inconcebibles e inaceptables» y dijo que quería establecer la verdad.
Estados Unidos «hackea las redes de China»
Después de huir a Hong Kong, Edward Snowden dijo al South China Morning Post que la NSA había dirigido más de 61.000 operaciones de hacking en todo el mundo, incluyendo muchas en Hong Kong y China continental.
Dijo que los objetivos en Hong Kong incluían la Universidad china, funcionarios públicos y empresas.
«Hackeamos redes troncales -como enormes routers de Internet, básicamente- que nos dan acceso a las comunicaciones de cientos de miles de ordenadores sin tener que hackear cada uno de ellos», se citó a Snowden.
Oficinas de la UE ‘pinchadas’
El 29 de junio surgieron afirmaciones de que la NSA también había espiado oficinas de la Unión Europea en Estados Unidos y Europa, según la revista alemana Der Spiegel.

La revista dijo que había visto documentos filtrados de la NSA que mostraban que Estados Unidos había espiado las redes informáticas internas de la UE en Washington y en la oficina del bloque de los 27 en Nueva York.
El periódico añadió que Edward Snowden le había mostrado los archivos «de alto secreto».
Un documento fechado en septiembre de 2010 nombraba explícitamente a la representación de la UE en la ONU como «objetivo de localización», escribió Der Spiegel.
Los archivos supuestamente sugerían que la NSA también había llevado a cabo una operación de espionaje electrónico en un edificio de Bruselas, donde se encontraban el Consejo de Ministros de la UE y el Consejo Europeo.
No se sabe qué información podrían haber obtenido los espías estadounidenses. Pero los observadores dicen que los detalles de las posiciones europeas en materia comercial y militar podrían ser útiles para quienes participan en las negociaciones entre Estados Unidos y la UE.
Las llamadas telefónicas de Merkel ‘interceptadas’
El Gobierno alemán convocó al embajador de Estados Unidos el 24 de octubre -una medida muy inusual- después de que los medios de comunicación alemanes informaran de que la NSA había espiado el teléfono móvil de la canciller Angela Merkel.
Las acusaciones dominaron una cumbre de la UE, en la que la señora Merkel exigió una explicación completa y advirtió que la confianza entre los aliados podría verse socavada. Merkel discutió el asunto por teléfono con el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Éste le aseguró que sus llamadas no estaban siendo vigiladas ahora y que no ocurriría en el futuro. Sin embargo, la Casa Blanca no negó haber pinchado su teléfono en el pasado.
La vigilancia de la policía secreta en el pasado, ya sea nazi o comunista, ha hecho que los alemanes sean muy sensibles a las cuestiones de privacidad. La señora Merkel creció en la antigua Alemania del Este, donde la Stasi espiaba a millones de ciudadanos.
Mientras tanto, el presidente de Francia, François Hollande, expresó su alarma ante las informaciones de que millones de llamadas francesas habían sido vigiladas por Estados Unidos.
El diario The Guardian informó más tarde de que la NSA había vigilado los teléfonos de 35 líderes mundiales después de que otro funcionario del gobierno estadounidense le diera sus números. De nuevo, Edward Snowden fue la fuente del informe.
Embajadas ‘bajo vigilancia’
Un total de 38 embajadas y misiones han sido los «objetivos» de las operaciones de espionaje de Estados Unidos, según un archivo secreto filtrado a The Guardian.
Entre los países objetivo se encuentran Francia, Italia y Grecia, así como aliados no europeos de Estados Unidos como Japón, Corea del Sur e India, informó el periódico el 1 de julio.
También se dice que las embajadas y misiones de la UE en Nueva York y Washington estaban bajo vigilancia.
El archivo supuestamente detallaba «una extraordinaria gama» de métodos de espionaje utilizados para interceptar mensajes, incluyendo micrófonos, antenas especializadas y escuchas telefónicas.
El informe de The Guardian también mencionó nombres en clave de supuestas operaciones contra las misiones de Francia y Grecia ante la ONU, así como la embajada de Italia en Washington.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo que las actividades para proteger la seguridad nacional «no eran inusuales» en las relaciones internacionales.
América Latina ‘vigilada’
Los aliados de Estados Unidos en América Latina se enfadaron por las revelaciones del periódico brasileño O Globo del 10 de julio, según las cuales la NSA dirigía un programa de vigilancia en todo el continente.
El periódico citó documentos filtrados que mostraban que, al menos hasta 2002, la NSA dirigía la operación desde una base en Brasilia, incautando el tráfico web y detalles de las llamadas telefónicas de toda la región.
Agentes estadounidenses aparentemente unieron fuerzas con empresas de telecomunicaciones brasileñas para espiar a empresas petroleras y energéticas, a visitantes extranjeros en Brasil y a los principales actores de las guerras de la droga en México.
México, Brasil, Colombia y Chile exigieron respuestas a Estados Unidos.
Pero las revelaciones sobre América Latina siguieron llegando, y en septiembre surgieron afirmaciones más específicas de que se habían interceptado correos electrónicos y llamadas telefónicas de los presidentes de México y Brasil.
También, Estados Unidos había estado espiando a la empresa petrolera estatal brasileña Petrobras.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff canceló una visita de Estado a Estados Unidos en el movimiento diplomático más destacado desde que saltó el escándalo.
Los «errores» del espionaje estadounidense
Los documentos filtrados al Washington Post a mediados de agosto sugieren que la NSA incumple las leyes de privacidad estadounidenses cientos de veces cada año.
Los documentos revelaron que los ciudadanos estadounidenses fueron espiados inadvertidamente por razones que incluyen errores de escritura y errores en el sistema,
En un caso en 2008, un «gran número» de llamadas realizadas desde Washington DC fueron interceptadas después de que un error en un programa informático introdujera «202» -el código de área telefónica de Washington DC- en una consulta de datos en lugar de «20», el código de país de Egipto.
Más tarde, en agosto, el Washington Post informó de que las agencias de espionaje de Estados Unidos tenían un «presupuesto negro» para operaciones secretas de casi 53.000 millones de dólares en 2013.
Mensajes SMS ‘recogidos y almacenados’
En enero de 2014, el periódico The Guardian y Channel 4 News informaron de que Estados Unidos había recogido y almacenado casi 200 millones de mensajes de texto al día en todo el mundo.
Un programa de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) habría extraído y almacenado datos de los mensajes SMS para recopilar información de localización, contactos y datos financieros.
Los documentos también revelaron que el GCHQ había utilizado la base de datos de la NSA para buscar información sobre personas en el Reino Unido.
El programa, Dishfire, analiza los mensajes SMS para extraer información que incluye los contactos de las alertas de llamadas perdidas, la localización de las alertas de roaming y viajes, la información financiera de las alertas y pagos bancarios y los nombres de las tarjetas de visita electrónicas, según el informe.
A través de esta amplia base de datos, que se utilizaba al menos desde 2012, la NSA obtuvo información sobre personas que no eran objeto de un ataque específico ni estaban bajo sospecha, según el informe.
Las revelaciones se produjeron en vísperas del esperado anuncio por parte del presidente Obama de una respuesta a las recomendaciones de un grupo de expertos estadounidenses sobre las formas de cambiar los programas de vigilancia electrónica de Estados Unidos.