Skip to content
Skip to content
Menu
Info Cafe
Info Cafe

3. Características del ECG normal

By admin on marzo 3, 2021

Es importante recordar que existe un amplio rango de variabilidad normal en el ECG de 12 derivaciones. Las siguientes características «normales» del ECG, por lo tanto, no son absolutas. Se necesita una experiencia considerable en la lectura de ECG para descubrir todas las variantes normales. Sólo si se sigue un «Método de interpretación del ECG» estructurado (Lección II) y se correlacionan los diversos hallazgos del ECG con el estado clínico particular del paciente, el ECG se convertirá en una valiosa herramienta clínica.

Temas de estudio:

  1. Mediciones
  2. Ritmo
  3. Conducción
  4. Descripción de la forma de onda

Mediciones

  • Ritmo cardíaco: 60 – 90 bpm

    cálculo de la frecuencia cardíaca

  • Intervalo PR: 0,12 – 0,20 seg
  • Duración del QRS: 0,06 – 0,10 seg
  • Intervalo QT (QTc ≤ 0,40 seg)
    • Fórmula de Bazett: QTc = (QT)/Relación cuadrática RR (en segundos)
    • Guía del hombre pobre para los límites superiores de QT: Para FC = 70 lpm, QT ≤ 0,40 seg; por cada aumento de 10 lpm por encima de 70 restar 0,02 seg, y por cada disminución de 10 lpm por debajo de 70 añadir 0,02 seg. Por ejemplo:
      • QT ≤ 0,38 @ 80 bpm
      • QT ≤ 0.42 @ 60 bpm
    • La onda U se cree relacionada con las despolarizaciones posteriores que interrumpen o siguen a la repolarización.
  • Eje QRS en el plano frontal: +90° a -30° (en el adulto)
    • Ritmo

      Ritmo sinusal normal

      Las ondas P en las derivaciones I y II deben estar en posición vertical (positiva) si el ritmo proviene del nodo sinusal.

      Conducción

      Conducción sinusal (SA), aurículo-ventricular (AV) e intraventricular (IV) normales

      Tanto el intervalo PR como la duración del QRS deben estar dentro de los límites especificados anteriormente.

      Descripción de la forma de onda

      (A continuación se muestra un ECG normal – Compare sus formas de onda con las descripciones que aparecen a continuación)

      imagen 03-01

      Onda P

      Es importante recordar que la onda P representa la activación secuencial de las aurículas derecha e izquierda, y es común ver ondas P dentadas o bifásicas de activación auricular derecha e izquierda.

      • Duración de la P < 0,12 seg
      • Amplitud de la P < 2.5 mm
      • Eje de la onda P en el plano frontal: 0° a +75°
      • Puede ver ondas P con muescas en el plano frontal

      Complejo QRS

      El QRS representa la activación simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo, aunque la mayor parte de la forma de onda del QRS se deriva de la musculatura ventricular izquierda más grande.

      • La duración del QRS ≤ 0,10 seg
      • La amplitud del QRS es bastante variable de una derivación a otra y de una persona a otra. Dos determinantes de las tensiones del QRS son:
        • El tamaño de las cámaras ventriculares (es decir, cuanto mayor sea la cámara, mayor será el voltaje)
        • La proximidad de los electrodos torácicos a la cámara ventricular (cuanto más cerca, mayor será el voltaje)
        • Las derivaciones del plano frontal:
          • El rango normal del eje del QRS (+90° a -30° ); esto implica que el QRS sea mayoritariamente positivo (vertical) en las derivaciones II y I.
          • Las ondas q normales reflejan una activación septal normal (que comienza en el septo del VI); son estrechas (<0,04s de duración) y pequeñas (<25% de la amplitud de la onda R). Suelen verse en las derivaciones I y aVL cuando el eje del QRS está a la izquierda de +60°, y en las derivaciones II, III, aVF cuando el eje del QRS está a la derecha de +60°. Las ondas q septales no deben confundirse con las ondas Q patológicas del infarto de miocardio.
        • Pistas precordiales: (ver ECG normal)
          • Las ondas r pequeñas comienzan en V1 o V2 y progresan en tamaño hasta V5. La R-V6 suele ser más pequeña que la R-V5.
          • En sentido inverso, las ondas s comienzan en V6 o V5 y progresan en tamaño hasta V2. La S-V1 suele ser más pequeña que la S-V2.
          • La transición habitual de la S>R en las derivaciones precordiales derechas a la R>S en las derivaciones precordiales izquierdas es V3 o V4.
          • Pueden observarse pequeñas ondas Q «septales» en las derivaciones V5 y V6.
          • Segmento ST y onda T

            En cierto sentido, el término «segmento ST» es un término erróneo, porque suele faltar un segmento ST discreto distinto de la onda T. Con mayor frecuencia, la onda ST-T es una forma de onda suave y continua que comienza con el punto J (final del QRS), se eleva lentamente hasta el pico de la T y va seguida de un rápido descenso hasta la línea de base isoeléctrica o el inicio de la onda U. Esto da lugar a una onda T asimétrica. En algunos individuos normales, sobre todo en las mujeres, la onda T es simétrica y está presente un segmento ST distinto y horizontal.

            La onda T normal suele estar en la misma dirección que el QRS, excepto en las derivaciones precordiales derechas. En el ECG normal la onda T está siempre en posición vertical en las derivaciones I, II, V3-6, y siempre invertida en la derivación aVR.

            Elevación normal del segmento ST: se produce en las derivaciones con ondas S grandes (por ejemplo, V1-3), y la configuración normal es cóncava hacia arriba. La elevación del segmento ST con aspecto cóncavo hacia arriba también puede observarse en otras derivaciones; a menudo se denomina repolarización precoz, aunque es un término con poco significado fisiológico (véase el ejemplo de «repolarización precoz» en las derivaciones V4-6):

            imagen 12-05

            Elevación del segmento ST convexa o recta hacia arriba (por ejemplo, derivaciones II, III, aVF) es anormal y sugiere lesión transmural o infarto:

            imagen 12-09

            La depresión del segmento ST es siempre un hallazgo anormal, aunque a menudo no es específico (ver ECG más abajo)

            imagen 12-06

            La depresión del segmento ST se caracteriza a menudo como «ascendente», «horizontal» o «descendente».

            imagen 01-18

            La onda U normal: (la más descuidada de las formas de onda del ECG)

            • La amplitud de la onda U suele ser < 1/3 de la amplitud de la onda T en la misma derivación.
            • La dirección de la onda U es la misma que la de la onda T en esa derivación.
            • Las ondas U son más prominentes a frecuencias cardíacas lentas y suelen verse mejor en las derivaciones precordiales derechas.
            • Se cree que el origen de la onda U está relacionado con las despolarizaciones posteriores que interrumpen o siguen a la repolarización.

Navegación de entradas

Matthew McConaughey le cuenta a Oprah Winfrey cómo conoció a su esposa Camila Alves por primera vez
Estilo AP para abreviaturas de estados

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Firebush (Español)
  • 9 mejores vitaminas y suplementos para perros para mejorar su salud
  • Previsión de tasas de CD para 2021: Las tasas probablemente se mantendrán bajas, pero podrían aumentar más adelante en el año
  • Dolor pélvico crónico y prostatitis: síntomas, diagnóstico y tratamiento
  • Juegos y actividades saludables para niños | UIC Online Informatics
  • Cervezas de trigo (americanas)
  • Los beneficios de la lactancia materna después de un año
  • ¿Es seguro tirar los posos del café por el fregadero?
  • Enfriarse después de hacer ejercicio
  • Nuestro trabajo

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • PolskiPolski
  • 日本語日本語
©2021 Info Cafe | WordPress Theme by SuperbThemes.com